Alimentación
Apicultura y universidad se unen en Zamora para plantar cara a las mieles asiáticas
La espectroscopía infrarroja, técnica utilizada en Zamora por la USAL y en Valencia por la Politécnica para desenmascarar producto que viene de fuera

Asistentes a la feria Meliza, en la que se analiza la procedencia de mieles para combatir el fraude en el etiquetado. | ALBA PRIETO
Decantarse por mieles con marcas de garantía que tienen controles de calidad y trazabilidad internos, como los de la nueva marca Miel de Zamora que acaba de dar sus primeros pasos, siempre es la mejor opción para garantizar que a uno no le dan gato por liebre a la hora de comprar miel.
De forma paralela al impulso de Indicaciones Geográficas Protegidas y otros marchamos de calidad, los apicultores españoles y la universidad han comenzado a unir fuerzas para poder testar el producto y evitar el fraude en el etiquetado y la comercialización de miel que se vende como si fuera de España cuando en realidad procede de otros países, fundamentalmente de China y el mercado asiático, o está adulterada con jarabes, siropes y otros sucedáneos.
El fraude está más extendido de lo que se piensa y así se ha constatado en el XII Congreso Nacional de Apicultura que se celebra este fin de semana en el recinto ferial Ifeza, en el marco de la Feria Apícola Internacional Meliza 2025.

Miel extraída de un panal, en un expositor de la Feria Apícola Internacional de Zamora. | ALBA PRIETO
En el encuentro científico, en el que se dan cita unos 400 congresistas, la directora del Laboratorio de la Miel de la Universidad Politécnica de Valencia, Isabel Escriche, y otros compañeros del mismo centro universitario han presentado en uno de los paneles del congreso un estudio sobre el alcance del fraude en el etiquetado de la miel. Compraron siete botes de marca blanca en otros tantos supermercados de las grandes cadenas de distribución. Incluyeron además una octava muestra como testigo que sabían a ciencia cierta que era miel española. Enviaron las mieles a un laboratorio externo acreditado para ver la procedencia de cada una de ellas a partir del polen.
De las siete mieles de supermercado, en seis el etiquetado era incorrecto, ya que debe figurar en primer lugar el país del que procede la mayor proporción de la mezcla. En todas ellas aparecía España como primera procedencia de la mezcla, cuando la miel más abundante era en un caso la China, en tres las mieles de América Central y Sudamérica, en otro producto de países del Este de Europa y en el último una miel de Vietnam. En dos de los etiquetados, además, aparecía como uno de los orígenes un país del que no había ni una sola gota de su producción melífera. El único bote que se correspondía con la realidad era uno de miel con un único origen, toda ella procedente de España, y que el análisis certificó que era mediterránea.
Para luchar contra fraudes de este tipo, en el congreso también se han puesto de relieve dos investigaciones paralelas que se están llevando a cabo en la Universidad Politécnica de Valencia y en la Politécnica Superior de Zamora del campus Viriato. En ambos casos se recurre a la espectroscopía infrarroja como técnica para distinguir las mieles de aquí de las foráneas.
En el campus Viriato, el grupo de investigación encabezado Rocío López Calabozo ha recurrido a la espectroscopía en el infrarrojo cercano para los controles de la miel de Zamora. Se han usado 67 muestras para desarrollar un modelo que discrimine entre mieles de la provincia o externas, que luego se ha testado con otras 18 muestras. A partir de la sensibilidad y especificidad, se logró hasta un 83% de acierto en la procedencia de la miel, un porcentaje que será mayor a medida que se incremente el número de muestras con los diferentes orígenes florales de la miel de Zamora.
Por su parte, el estudio de la Universidad Politécnica de Valencia se centró en diferenciar las mieles españolas de las chinas, también con buenos resultados.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Consistorio pide arreglos antes de recibir el Puente de Piedra de Zamora
- El verdadero origen de la manta zamorana, el regalo que ya tiene la infanta Elena de Borbón
- La Diputación de Zamora regala dos mil olivos
- Emergencia en Zamora centro: un coche arde en plena calle
- Guarido anuncia la próxima fase del Puente de Piedra: 'Refuerzo de tajamares y la base
- La llegada a Zamora de hogazas, bollos y otras delicias de panadería sin gluten ni lactosa: 'Brutal
- Zamora lamenta el cierre de un creativo comercio: '¡Qué pena!
- La reapertura de un negocio del centro alivia a los zamoranos: 'Una buena noticia