¿Quieres aprender a hacer una faltriquera? Un taller enseñará en Zamora la técnica de picado y bordado

El Museo Etnográfico de Castilla y León ofrece un taller artesano de iniciación para jóvenes en colaboración con el Centro Regional de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL)

Una faltriquera en una imagen de archivo

Una faltriquera en una imagen de archivo / Chany Sebastián

A. A.

¿Quieres aprender a coser? El Museo Etnográfico de Castilla y León, en colaboración con el Centro Regional de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL), organiza este sábado 15 de febrero, de 10:00 a 12:00 horas, el primer taller artesano de iniciación para jóvenes ‘Taller de faltriquera y acerico con la técnica de picado y bordado’. En total, la formación tendrá una duración de 14 horas (repartidas en sábados consecutivos de febrero y marzo) y está dirigida a jóvenes a partir de 14 años interesados en la indumentaria tradicional y en las técnicas textiles.

Los alumnos, siguiendo las enseñanzas de la artesana textil Herminia Esteban Franco, aprenderán a realizar una faltriquera y un acerico o almohadilla organizadora de agujas, y conocerán los materiales textiles, herramientas, tipos de lanas, paños e hilos. También bordarán con lanas sobre bastidor y aprenderán la técnica del picado en paño. Las personas que asistan al taller necesitarán traer un costurero básico con tijeras, dedal y agujas. Los materiales y herramientas específicas para el desarrollo de este taller se aportan por la Federación de Artesanos de Castilla y León (FOACAL). El taller tiene un importe total de diez euros por persona y las plazas son limitadas.

Taller de escritura

También el sábado 15 de febrero, de 11:00 a 13:00 horas, se desarrollará en las salas de exposición permanente y en la biblioteca del MECyL el tercer taller de creación literaria que lleva por nombre ‘Escrituras desde el Etnográfico’. Los talleres están impartidos por Clara Ponte Velayos y van dirigidos a adultos interesados en la escritura y creación literaria. ¿Cómo escribimos en el siglo XXI y cómo lo haríamos dentro de un museo? ¿Y por qué venir a escribir dentro de un museo de Etnografía? ¿Con quién, sobre qué, de qué manera...? Estos talleres se proponen revisitar las literaturas de este primer cuarto de nuestro siglo para tratar de desentrañarlas, aprender y adelantarnos en los caminos de las narrativas actuales. Nos acompañarán seis libros, seis novelas a las que invocar y de las que extraer conocimientos, modos, tendencias. "En este tercer taller nuestro libro-guía será ‘Nocilla Dream’, de Agustín Fernández Mallo (2006), aunque para participar no es necesaria su lectura. Jugaremos con las palabras, con las propias y las ajenas, creando nuestros relatos al abrigo de este museo-cueva, en un lugar y un tiempo que determina nuestra forma de contar. Pero, sobre todo, escribiremos", explican. Cada taller tiene una inscripción de un euro por persona y las plazas son limitadas.

Cómo escribir un libro.

Escribir / ShutterStock

Taller infantil ‘Kazuyo Sejima’

Asimismo, el sábado 15 de febrero, de 11:30 a 13:30 horas, tendrá lugar el taller infantil de inclusión ‘Kazuyo Sejima’, impartido por Alberto Alonso Crespo y Ana Alfonso Román, y dirigido a niños de 5 a 12 años (colectivos específicos en riesgo de exclusión). "En este taller infantil nos adentraremos en la vida y obra de Kazuyo Sejima, una de las arquitectas más inspiradoras del mundo, conocida por maravillas como el Museo Louvre-Lens de Francia o el Edificio Rolex Learning Center en Suiza. A través del juego, exploraremos sus diseños llenos de luz, creatividad y formas únicas, mientras dejamos volar nuestra imaginación para construir nuestras propias creaciones", explican. El taller es gratuito y precisa de inscripción previa (plazas limitadas).

Taller Kazuyo Sejima.

Taller Kazuyo Sejima. / Mecyl

Tracking Pixel Contents