Menos hosteleros zamoranos por la amenaza de grandes cadenas y la despoblación

El presidente de Azehos alerta de la "desaparición paulatina" del bar convencional ante la falta de relevo generacional y las trabas al sector

Clientes en la terraza de un bar en la ciudad de Zamora.

Clientes en la terraza de un bar en la ciudad de Zamora. / Alba Prieto

La hostelería ha sido el sector más perjudicado en este comienzo de año en la provincia de Zamora. 21 autónomos dedicados a la prestación de servicios de alojamiento y restauración se dieron de baja este pasado mes suponiendo una notable pérdida de negocios. Reducción que, a pesar de ser algo frecuente en enero, se ha agudizado este 2025.

"A principios de año pasa que se reducen los autónomos dados de alta porque se fijan estar hasta diciembre para concluir el ejercicio, pero el problema es que ahora los números son más altos porque no hay una sustitución de los que cierran por los que abren", apunta Óscar Somoza, presidente de la Asociación Zamorana de Empresarios de Hostelería (Azehos).

Relevo generacional cada vez más complejo porque "la hostelería es un sector importante para el país, pero muy esclavo para el que se dedica a ello", valora. "Hay muchos padres y muchas familias que lo que no quieren que sus hijos sigan con el negocio porque han visto que han tenido una vida muy esclava y que, a cambio, ahora mismo, cada vez están notando más que son el sector más atacado", expresa el responsable de Azehos.

Ataques, que para el empresario se traducen en más carga impositiva. "Parece que somos los enemigos del Gobierno y que somos todos contra la hostelería. Si hay que subir un impuesto o poner una norma nueva es a la hostelería. Eso cansa y la gente va cerrando", manifiesta. Por ello, reivindica más ayudas para el sector en vez de tantas trabas, tanto para los que ya tienen un negocio en marcha como para los que se aventuran a emprender. "Hay muchos empresarios que se aburren de esperar a normativas, a permisos, a tramitaciones... y, al final, lo dejan o ni siquiera se animan a inicia el proceso", añade.

Causas que se reflejan en la tendencia negativa de decrecimiento de profesionales autónomos en el sector que ya apuntaba el último índice nacional de la Federación de Hostelería. "Le está pasando como al comercio cuando las grandes marcas se empezaron a implantar en las ciudades y comenzó desaparecer el comercio de proximidad", indica Somoza.

Apertura de franquicias de grandes cadenas que están provocando, tal y como apunta, a "la desaparición paulatina del bar convencional" debido a que se reduce el espacio de mercado disponible. Problema que en la provincia de Zamora es aún mayor debido a la merma de sus habitantes y alto envejecimiento de la población. "Aquí se conjugan las dos cosas, esa disminución por las cadenas que se van implantando con estudios y reducciones de costes clarísimas que compiten contra el pequeño hostelero y la despoblación que hay", reflexiona el portavoz de la asociación.

La hostelería es el cuarto sector en orden de importancia en la provincia de Zamora con un 9,1% de los autónomos totales dedicados a esta actividad, por detrás de la agricultura (28,1%), el comercio (21,9%) y la construcción (12,2%), según los últimos datos publicados por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). La evolución de la afiliación evidencia que en enero del año pasado, había 1.436 trabajadores por cuenta propia dedicados a la hostelería, 18 más que los que se encuentran actualmente dados de alta. Mengua de hosteleros que se ha dado en todas las provincias de Castilla y León con un cómputo global de 216 empresarios menos en doce meses.

72 autónomos menos

Mal comienzo de año para los trabajadores por cuenta propia que disminuyen en la mayor parte de los sectores profesionales de la provincia de Zamora. Los datos de afiliación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) reflejan una merma de 72 empresarios que supone un 0,5% menos que en diciembre de 2024.

El autoempleo afectó más a los varones con 45 emprendedores menos, mientras que fueron 28 las mujeres que decidieron abandonar su carrera como empresarias con el estreno del año. Los sectores más perjudicados han sido la hostelería (-21 autónomos), la construcción (-16), el comercio (-21) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-6).

Por contra, se dieron de alta tres profesionales en actividades dedicadas a la sanidad y los servicios inmobiliarios.

Reivindicaciones

La preocupación por la pérdida prolongada de empresarios en la provincia de Zamora y el conjunto de Castilla y León hace que desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) reivindiquen tomar medidas urgentes. "La pérdida de tejido empresarial no deja de poner de manifiesto la necesidad que hay de redoblar esfuerzos por parte de las administraciones para frenar esta sangría y que se reviertan estos datos", subraya Leticia Mingueza, presidenta regional de ATA.

Por ello, pide que se trabaje "seriamente" en el relevo generacional y en facilitar la creación de empresas con más información y asesoramiento para que las personas que quieran emprender "lo hagan con garantías y seguridad jurídica", dejando también "de poner palos en las ruedas a las actividades que ya están en camino", lamenta Mingueza.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents