Biometano, una solución renovable para la economía de Castilla y León

El biometano, gas de origen renovable, es un sustituto real y sostenible del gas natural fósil que acelera la descarbonización y supone una nueva vía para el desarrollo económico y para el sector agrícola y ganadero de Castilla y León

Los restos de la cosecha se utilizan para producir biometano.

Los restos de la cosecha se utilizan para producir biometano. / Cedida.

El biometano se erige hoy, Día Internacional de la Energía Limpia, como una de las soluciones claves para combatir la descarbonización y el cambio climático: es un gas de idénticas características y aplicaciones que el gas natural, pero con la enorme ventaja de ser una fuente de energía renovable.

Alternativa contra el cambio climático

Uno de los retos en materia de sostenibilidad que se marca Europa para 2030 es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% en comparación con 1990. Hoy Día Internacional de la Energía Limpia, remarcamos que, con sólo cinco años por delante, la descarbonización puede parecer un desafío ambicioso, pero no imposible. Concienciados sobre esta realidad del calentamiento global, las administraciones, los legisladores, las empresas y la propia sociedad están impulsando diferentes acciones climáticas. Porque hay alternativas y una de ellas es el biometano, un gas renovable que juega un papel crucial en la estrategia para aumentar la seguridad y la independencia energética de la Unión Europea y acelerar la descarbonización de la economía.

Este reto también afecta, no solo a España, que cuenta con una hoja de ruta concreta del biogás, sino a Castilla y León, quien apuesta por el desarrollo de este tipo de tecnología con la futura elaboración de un plan estratégico regional. La comunidad es una de las regiones de España con mayor potencial de producción debido a la importancia de su sector primario, junto a Andalucía o Castilla la Mancha.

¿Qué es el biometano?

Es un gas renovable que se produce a partir de la fermentación de residuos agroganaderos y es químicamente idéntico al gas natural. Por tanto, tiene sus mismas aplicaciones y puede almacenarse y transportarse utilizando la infraestructura existente para llegar al consumidor final. Sin duda, jugará un papel clave en la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles y contribuirá a la reducción de la actual dependencia del carbón, el petróleo o el gas.

Del digerido producido durante el procesamiento del biometano se obtienen fertilizantes.

Del digerido producido durante el procesamiento del biometano se obtienen fertilizantes. / Cedida.

¿Cómo se produce el biometano?

El biometano se produce mediante la digestión anaerobia de residuos orgánicos, como es el caso de los procedentes del sector agroganadero. Tras su fermentación en silos complemente herméticos se convierte en biogás, que tras un proceso de purificación o ‘upgrading’, se transforma en biometano.

El biometano es neutro en emisiones de CO2, por lo que contribuye a la descarbonización del sector gasista y es un gran ‘aliado’ en la lucha contra el cambio climático.

Una nueva vida para los residuos

Una de las empresas que diseña, desarrolla y ejecuta plantas de producción de biometano es Biorig, compañía de origen castellanoleonés, que transforma en energía verde materias primas procedentes de explotaciones agrícolas y ganaderas ya existentes y de proximidad, como son la paja (principalmente de maíz), los purines y los estiércoles. En ningún caso utilizan residuos urbanos, de depuradoras, aceites o cadáveres de animales.

De esta forma se contribuye a reducir la cantidad de desechos que terminan directamente aplicados en los campos sin higienización previa o en vertederos, minimizándose así la contaminación de suelos y acuíferos. Además, esta solución evita las molestias de olores asociados a los estercoleros y disminuye el riesgo de incendios que podrían plantear los restos de las cosechas no gestionados. En definitiva, promueven la economía circular, convirtiendo los residuos agroganaderos en recursos valorizados de forma sostenible.

Cómo es una planta de producción de biometano

Los procesos de producción de las plantas de biometano incluyen sistemas de tratamiento y purificación que garantizan que el gas obtenido es limpio y cumple los estándares de calidad para su uso energético. Por otro lado, también capturan dióxido de carbono, lo que se traduce en menos emisiones de este elemento contaminante a la atmósfera y, por consiguiente, menor impacto del calentamiento global.

Los residuos agroganaderos, una vez se reciben en las plantas, se almacenan en silos totalmente sellados y herméticos, como también lo es toda la logística con la que se transporta esa materia prima. El olor no se percibe fuera de las instalaciones y en ningún caso en las proximidades de los núcleos urbanos.

Además de contar con la exigente Declaración de Impacto Ambiental y Autorización Ambiental Integrada, planes de seguridad, antiincendios y de integración paisajística, las instalaciones de Biorig cumplen con las normativas de salud y seguridad más rigurosas. Estas instalaciones están diseñadas para no realizar ningún tipo de emisiones de gases contaminantes ni de vertidos a su entorno. Su consumo de agua será también cero, al recibir el aporte líquido para la producción a través del purín y un sistema de captación y reutilización de las aguas pluviales.

Beneficios para los agricultores y ganaderos

El biometano ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo y la dinamización del sector primario, uno de los más tradicionales y arraigados de nuestra comunidad, ofreciendo distintos acuerdos para agricultores y ganaderos sobre sus materias primas, facilitando la gestión de sus residuos, logística y la trazabilidad del destino final de purines y estiércoles.

En este sentido, durante el proceso de digestión anaerobia se genera también un subproducto llamado digerido o digestato, compuesto por una mezcla de estiércoles, purines y restos de cosecha. Este subproducto es rico en nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio. Estos componentes convierten al digerido, una vez tratado, en un fertilizante orgánico y ecológico valioso para enriquecer el suelo de manera natural e incrementar la productividad de los cultivos. Además, al ser de características y cantidades controladas, está homologado por la Unión Europea y es totalmente inodoro.

El uso de este fertilizante natural reduce el impacto y la dependencia de los fertilizantes químicos de los agricultores, con lo que también disminuyen las emisiones asociadas a su producción y facilita la organización de los planes de fertilización con este recurso cercano y disponible. Así mismo, permite mejorar desequilibrios minerales en los suelos agrícolas, la captura eficiente de carbono y promueve la agricultura ecológica.

Tracking Pixel Contents