Zamora estrena la ruta del ramo de Navidad

La Agrupación Belenista la Morana otorga visibilidad a una tradición asociada al ciclo de la Navidad en el antiguo Reino de León con la instalación de once reproducciones de ramos de Navidad en distintos espacios de la ciudad

Un hombre contempla un ramo de Navidad hecho con reproducciones de roscas de aire. | J. L. FERNÁNDEZ

Un hombre contempla un ramo de Navidad hecho con reproducciones de roscas de aire. | J. L. FERNÁNDEZ

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez

La provincia de Zamora resulta "un paraíso etnográfico navideño" y para ejemplos las mascaradas o el ramo de Navidad, "una de las manifestaciones de la religiosidad popular zamorana del ciclo navideño, que, quizás, está en verdadero peligro de desaparecer" explica el presidente de la Agrupación Belenista La Morana, Francisco Iglesias Escudero.

El ramo cuenta con una parte material, un soporte de madera del que cuelgan ofrendas y adornos que hacían las mozas; con una parte literaria, ya que forma parte de una representación con textos y melodías; y con una parte ceremonial, ya que el rito tiene lugar durante la misa del gallo.

Para dar visibilidad a esta manifestación asociada a la Navidad más zamorana el colectivo ha llevado a cabo en sus talleres la reproducción de once ramos. Más de 40 personas llevan trabajando desde hace meses para que esas piezas puedan disfrutarse esta Navidad.

Un ejemplo triangular exhibido en El Redondel. | J. L. FERNÁNDEZ

Un ejemplo triangular exhibido en El Redondel. | J. L. FERNÁNDEZ

Cada obra cuenta con un soporte de madera, en muchos casos usadas para "dar un efecto de antiguo". Muchos de los ejemplos portan dulces, como rosquillas o roscas, o bien frutas del tiempo, desde peras, uvas, higos o pimientos. Todos esos alientos, de corta durabilidad, se han reproducido en La Morana para que duren hasta el 6 de enero.

En los ramos llama la atención la presencia de las velas. "Hay que entender que en el momento en el que se hacían, no había luz. Las velas eran caras y ofrecer las velas en la iglesia para el culto de la Virgen era una parte de lo que constituía la ceremonia", describe Francisco Iglesias.

El ramo situado en el escaparate de Boizas.

El ramo situado en el escaparate de Boizas. / J. L. F.

En estas creaciones existe una gran variedad de formas de ahí que en la ruta se enriquezca con ejemplos triangulares, como el que se encuentra en el escaparate del Redondel con decoraciones con una imagen del sol naciente; cuadrados así como redondos o romboidales y una gran variedad de adornos, desde pañuelos, cintas de seda o incluso flores efectuadas con papel.

Entre los once ramos de Navidad figura uno sanabrés, situado en la comisaría de la Policía Nacional. "Está realizado siguiendo lo que se ha documentado en la zona de la comarca sanabresa y de la Cabrera" explica Iglesias Escudero, quien añade que "son ramos con muchísimas cintas de seda adornando toda la estructura y también llevan las frutas de temporada".

El gran ramo situado en el centro de la ciudad. | J. L. FERNÁNDEZ

El gran ramo situado en el centro de la ciudad. | J. L. FERNÁNDEZ

En la novedosa ruta navideña, impulsada y financiada desde el Ayuntamiento de Zamora, brilla con luz propia el ramo instalado en las inmediaciones de la iglesia de Santiago del Burgo. Se trata de un ramo monumental de siete metros de altura realizado de forma artesanal que recrea un árbol realizado en Carbajales de Alba tras la epidemia que tuvo lugar en el año 1909. "Está realizado a gran escala siguiendo la documentación y el trabajo de campo que realizó el etnógrafo Francisco Rodríguez Pascual" explica el belenista.

Los ramos de Navidad, que están acompañados de textos explicativos, se pueden contemplar en la Comisaría de la Policía Nacional, en la Alhóndiga, en Sabina Decoración, Triángulo Sport, en la sede Cofradía de Jesús del Vía Crucis. En la zona antigua de la ciudad pueden localizarse en El Redondel, en Tejidos Boizas, en el cuartel de la Policía Municipal, en el Etnográfico, por su entrada principal, así como en Gottas Moda & Piel y en la sede del Santo Entierro.

Actividades

De manera paralela, el Museo Etnográfico acogerá la próxima semana charlas y conciertos a las 20.00 horas. Así el lunes 16 de diciembre, bajo el nombre de "El Ramo de Navidad en la provincia de León", intervendrán David Álvarez, José Luis de las Heras Alija y Darío Álvarez y el grupo de danzas de Alija del Infantado.

El martes el turno corresponderá a "Ramos de invierno en el ámbito leonés" con José Luis Puerto y la asociación cultural de Milles de la Polvorosa y Aula de Folklore La Morana. Cerrará el ciclo el miércoles 18 de diciembre "Los Ramos de Navidad en Aliste, Sanabria y Terra de Miranda" a cargo de Miguel Montalvo Martín, de la Asociación Etnográfica Bajo Duero.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents