Anulado un parque eólico porque Alta Sanabria (Zamora) está saturada

El Ministerio rechaza otras dos instalaciones en la zona de Espadañedo, Justel y Muelas de los Caballeros y la provincia de León

Sierra de la Parada, en la Alta Sanabria

Sierra de la Parada, en la Alta Sanabria / ARACELI SAAVEDRA

Carlos Gil Andrés

Carlos Gil Andrés

La Dirección General de Política Energética del Ministerio para la Transición Ecológica ha desestimado la solicitud de Enel Green Power España de autorización administrativa previa para de la instalación eólica Sierra de la Parada, de 55 megavatios, debido a que no ha superado el estudio de impacto ambiental, entre otras cosas porque, "sobrepasa la capacidad de acogida de este tipo de instalaciones" en la Alta Sanabria.

El parque eólico que se pretendía construir estaba ubicado en los términos municipales de Requejo, Hermisende y Lubián y constaba de doce aerogeneradores, de los cuales tres serán de reserva, por lo que inicialmente se instalarán únicamente nueve aerogeneradores. Cada aerogenerador tendrá una potencia unitaria de 6,2 megavatios, un rotor de 170 metros y una altura de buje de 115 metros, a excepción de las máquinas 7 y 9 cuya potencia será de 5,8 megavatios. El parque preveía una red de media tensión subterránea de 33 kilovoltios para conectar las turbinas con la subestación. Además, necesitaba una subestación eléctrica transformadora «PE Sierra de la Parada 33/45 kV» y una línea de evacuación subterránea de alta tensión de 7,364 kilómetros de longitud.

Como resultado del proceso de Información Pública y consultas, el promotor modificó el proyecto, añadiendo nuevos viales y reubicando varios aerogeneradores (SP01, SP02, SP03, SP04, SP07, SP08 y SP10). Finalmente, eliminó dos aerogeneradores (SP01 y SP03), por lo que el proyecto modificado cuenta con siete aerogeneradores y tres de reserva.

Impacto subestimado

Tras someter el proyecto al estudio de impacto ambiental el Ministerio concluye que "del análisis de la documentación presentada por el promotor se deriva que el impacto de los aerogeneradores ha sido subestimado tanto en su localización como en sus riesgos y efectos ambientales en construcción y durante la explotación. Todos los aerogeneradores se ubican sobre zonas de alto riesgo de incendio y, además, cinco de los aerogeneradores (SP06, SP07, SP08, SP11(RES) y SP12 (RES) se localizan sobre una zona quemada hace 17 meses lo que implicaría un cambio de uso según la legislación forestal vigente.

Esquema del parque eólico Sierra de la Parada, que no podrá construirse

Esquema del parque eólico Sierra de la Parada, que no podrá construirse / Cedida

Hasta cinco de los aerogeneradores propuestos (SP01, SP03, SP05, SP10 (RES) y SP11(RES)) se localizan sobre terrenos de alta erosión potencial mientras que 5 de ellos (SP05, SP06, SP10 (RES), SP11 (RES) y SP12 (RES)) se sitúan sobre áreas con alto riesgo de movimientos en masa. La eliminación de dos posiciones (SP01 y 03), demasiado cercanas al ZEC (zona de especial conservación) «Tejedelo», no es suficiente para reducir el impacto del resto de aerogeneradores.

Adicionalmente, se señala la necesidad de realizar voladuras para la construcción de los aerogeneradores y soterramiento de líneas debido a la presencia de rocas graníticas en la base. Esto supondría un impacto directo considerable para suelo, agua y fauna.

Por otro lado, las reubicaciones y eliminaciones del promotor no han podido eliminar definitivamente las afecciones paisajísticas a ZEC «Riberas del Río Tuela y afluentes» (SP11) y ZEC «Tejedelo» (SP04). De hecho, las reubicaciones fuera de área incendiada citada planteada acercan los aerogeneradores aún más al LIC/ZEPA «Montesinho/ Nogueira» que constituye el límite oriental y meridional de todo el parque.

Los aerogeneradores SP06, SP07, SP08 y SP09 se encuentran, incluso tras su relocalización, a menos de 250 metros de la frontera internacional y del límite del citado espacio de la Red Natura 2000. A esto se suma la presencia de dos edificaciones a menos de un kilómetro de distancia.

Sobrepasada la capacidad

Al tiempo, se detecta un elevado impacto potencial sobre fauna debido a los riesgos de colisión (superior a 1 individuo /año) sobre fauna protegida (incluidas especies en peligro de extinción como el milano real junto a otras vulnerables como alimoche y aguilucho cenizo), especialmente sobre el cernícalo primilla y sobre quirópteros (murciélagos).

La existencia de 16 parques eólicos ya en funcionamiento en un radio de 15 kilómetros (12 parques en 10 kilómetros), solo en la vertiente española, supone un incremento sinérgico y acumulativo de las presiones sobre suelo, vegetación, fauna y paisaje que sobrepasa la capacidad de acogida para este tipo de proyectos en el área.

Por todo ello, se concluye que los datos aportados y la evaluación practicada no permite determinar la viabilidad del proyecto y procede aplicar el artículo 2 de la Ley 21/2013, donde se indica que los procedimientos de evaluación ambiental se sujetarán al principio de precaución y acción cautelar.

Isidoro y Veleta, otros dos parques eólicos rechazados

El Ministerio de Transición Ecológica también ha publicado que los parques eólicos Isidoro y Veleta, de 54 y 66 megavatios, respectivamente y su infraestructura de evacuación, en las provincias de León y Zamora no han superado el trámite de impacto ambiental y, por tanto, no se podrán llevar a cabo. Los parques están promovidos por Green Capital Development 127, S.L.U.

El parque eólico Isidoro consta de nueve aerogeneradores de 6 megavatios de potencia unitaria y 115 metros de altura de buje, y su línea soterrada de media tensión de kilovoltios de 10,7 kilómetros de longitud, ubicado hasta la subestación en los términos municipales de Espadañedo y Muelas de los Caballeros.

El parque eólico Veleta consta de once aerogeneradores de 6 megavatios de potencia unitaria y 115 metros de altura de buje, y su línea soterrada de media tensión de 12,56 kilómetros de longitud hasta la subestación, ubicado en los términos municipales de Justel y Castrocontrigo.

La infraestructura de evacuación asociada al parte Isidoro es una línea soterrada de 132 kilovoltios con origen en la subestación Isidoro y final en la subestación Veleta, de 18 kilómetros de largo, que pasa por los términos de Espadañedo, Muelas de los Caballeros y Justel. Otra línea de 132 kilovoltios parte de la subestación Veleta hasta la de Torneros con 6,61 kilómetros de longitud, que pasa por los términos de Justel, en la provincia de Zamora y Castrocontrigo y Truchas en la provincia de León.

Las pegas

"Tras el análisis técnico del proyecto, una vez analizada la documentación aportada por el promotor y los informes emitidos en sentido desfavorable del organismo competente en biodiversidad de la Junta de Castilla y León", la Dirección General de Política Energética considera que "la localización escogida para su implantación no es la adecuada de cara a garantizar la conservación de especies autóctonas silvestres, dada la gran diversidad y abundancia de especies de avifauna y quirópteros (murciélagos) citadas en el entorno de la actuación, muchas de las cuales se encuentran catalogadas. En concreto, las especies planeadoras como águilas o buitres, podrían sufrir un aumento de la mortandad por la colisión contra los rotores y las estructuras de las turbinas de los aerogeneradores. Por su parte, para los quirópteros, a colisión en aerogeneradores y los impactos por barotrauma se encuentran entre sus principales causas de mortandad.

Parques eólicos Isidoro y Veleta, inviables desde el punto de vista medio ambiental

Parques eólicos Isidoro y Veleta, inviables desde el punto de vista medio ambiental / Cedida

Las respuestas y modificaciones planteadas por el promotor con el fin de compatibilizar el proyecto con los valores existentes en cuanto a vegetación, flora e HICs, "no son suficientes debido a la potencial presencia de especies de flora catalogadas que podrían verse afectadas, así como la abundancia y riqueza de superficies de HICs y Montes de Utilidad Pública que se verían degradados, tanto por la implantación de los propios parques eólicos como por el conjunto de las infraestructuras de evacuación (SETs, línea soterrada de media tensión y línea soterrada de alta tensión)".

En el mismo sentido, según lo informado por la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, la introducción en el medio natural de esta actuación supone una degradación de carácter significativo del paisaje circundante. Además, la construcción de nuevos accesos, así como plataformas de montaje y líneas de evacuación soterradas, supone un fuerte impacto que se multiplica en zonas de montaña a consecuencia de las acusadas pendientes, que obliga a la construcción de taludes mayores y más visibles, y con ello a la deforestación de mayores superficies, generando grandes áreas de tierra desnuda que serán visibles desde grandes distancias debido al alto contraste de colores y texturas.

Todas estas afecciones "podrían agravarse por la existencia de efectos sinérgicos o acumulativos con otros proyectos en tramitación o ya proyectados en la zona". Por ello la conclusión es que el proyecto "previsiblemente causará efectos negativos significativos sobre el medio ambiente, y que las medidas previstas en el estudio de impacto ambiental no son una garantía suficiente de su adecuada prevención, corrección o compensación, por lo que se considera que el proyecto es ambientalmente inviable".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents