La naturaleza que fusiona artes
El Museo de Zamora reúne en una muestra creaciones contemporáneas de Julián Valle y lienzos de su colección histórica

Obras expuestas en el Museo de Zamora. / Miguel Ángel Lorenzo.
Dos maneras de concebir el arte, el Barroco y hacer contemporáneo del artista burgalés Julián Valle, se dan la mano en la muestra "El tejido del mundo", abierta el jueves en la sala de exposiciones del Museo de Zamora.

El artista Antonio Pedrero contempla una de las piezas exhibidas. / M. A. Lorenzo
El espacio reúne, hasta el próximo 23 de marzo, una veintena de obras muy diferentes, pero, al mismo tiempo, complementarias. Las pinturas barrocas de anacoretas y ermitaños, donde calaveras y vasijas cobran protagonismo, dialogan con el trabajo de Julián Valle.
El artista a través de telas, óleos y dibujo así como el empleo de arcillas o incluso de madera de zarzas reflexiona sobre el paisaje religioso, los eremitorios y de los santuarios rupestres de época alto medieval que se pueden encontrar en la región y con los que "siente una conexión especial y que se expresa en sus obras como un sentimiento casi de comunión con ese paisaje" comparte el conservador del Museo de Zamora, Alberto del Olmo.

Una visitante fotografía una de las piezas barrocas. / M. A. Lorenzo
El planteamiento de diálogo entre ambas concepciones artísticas ya da la bienvenida en la recepción donde unas vasijas funerarias del burgalés comparten atención con un lienzo de la colección histórica, integrada por piezas procedentes de los procesos desamortizadores del siglo XIX suprimieron conventos y fueron el origen de los museos provinciales.

Un espectador contempla las obras exhibidas. / Miguel Ángel Lorenzo
Las grandes obras pictóricas de Valle, donde hay una ausencia de la presencia humana y no hay cartelas identificativas, "tienen este aspecto descriptivo igual que estas láminas que se hacían de la expedición Malaspina" testimonia Julián Valle.
El artista prosigue indicando que su trabajo "es visitar los lugares, tener una experiencia personal e íntima y después de ese viaje, un viaje como el de las expediciones, vuelvo a mi estudio, recopilo todo ese material" que une con las cartas arqueológicas o la historia para crear "una imagen".

La naturaleza que fusiona artes
En el centro de la sala se encuentran dos esculturas de perfiles humanos, una integrada por hojas y la otra por ramas.
"En las zonas del alto Arlanza hay una zona muy importante de necrópolis rupestres que está rodeada de un bosque de robles y cuando se caen sus hojas dentro de los sarcófagos dan la forma, yo lo que he hecho es coger esas hojas que están en el suelo y las he convertido en porcelana", menciona el artista.

Julián Valle, en el centro con sombrero, explica una de sus creaciones. / Miguel Ángel Lorenzo
Valle sobre la otra pieza explica que "me parecía muy interesante el sacar el vacío que queda dentro de un sarcófago que en su momento hubo un cuerpo humano, yo lo ha ocupado otra vez la vegetación".
La exposición "El tejido del mundo" contará con visitas guiadas comentadas gratuitas todos los miércoles. Los recorridos darán comienzo la próxima semana.
Suscríbete para seguir leyendo