Una apuesta por la marca Zamora
La provincia se propone como un territorio donde los jóvenes tienen la oportunidad de vivir cómodamente, sin olvidar las sinergias que puede desarrollar con Portugal

Congreso Razones para Quedarnos
Fue en febrero de 2020 cuando LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA puso en marcha el congreso "Razones para quedarnos" con el objetivo de buscar soluciones al problema de la despoblación en la provincia. "Decidimos crear un foro de debate donde voces expertas, institucionales, académicas y otros colectivos se juntaran para debatir propuestas y soluciones que nos pudieran orientar de cara al futuro", señaló el redacto jefe del periódico, Luis Garrido, encargado de moderar la mesa de expertos de esta quinta edición, compuesta por Juan Andrés Blanco, responsable de la cátedra de Población, Vinculación y Desarrollo de la UNED; Alejandro Remesal, Oficialía Mayor del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fernanda Maria Fernandes, vicealcaldesa de Bragança y experta en cooperación europea.

GALERÍA | El congreso "Razones para quedarnos", en imágenes /
Precisamente, ella fue la primera en intervenir para ensalzar las bondades de una ciudad hermana como Bragança, desde la excelente calidad de vida hasta un equilibrio entre la vida profesional y personal. "Hay un coste de la vida más bajo, una mayor seguridad y una educación de calidad", enumeró la vicealcaldesa. Todas ellas características que también se podría apropiar Zamora, de ahí quizá el interés de Bragança por una estrategia de aproximación a pueblos fronterizos con esta provincia "en un intento de crear una zona económicamente atractiva y también financieramente fuerte para atraer inversión europea", señaló Fernandes.
Hermanamiento Duero-Douro
Sobre este hermanamiento habló Juan Andrés Blanco a través de la iniciativa Duero-Douro, ya más que consolidada, aunque reconociendo que los portugueses tienen una visión un poco diferente a la española. "El tratamiento del medio rural en el ámbito portugués, sobre todo del Douro, es muy distinto al nuestro y, sin embargo, hay un interés por su parte de poner muchas experiencias en común, creando un serie de sinergias que podrían ser muy positivas en incorporar o en incrementar esa alianza", sugirió.
Por su parte, Alejandro Remesal hizo gala de sus conocimientos sobre comunicación corporativa, a la que se ha dedicado durante los últimos quince años desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, vendiendo lo que se conoce como Marca España, "que está ya perfectamente asentada y que crea un reputación, unos intangibles. Por desgracia, no existe una Marca Castilla y León y mucho menos una Marca Zamora, aunque tenga muchísimos intangibles que son perfectamente vendibles para un público objetivo", consideró.

Mesa de debate de Razones para quedarnos / JOSE LUIS FERNANDEZ
En este sentido, y haciendo hincapié en el título de estas jornadas, "estaremos de acuerdo en que lo más importante es quién venga a esta tierra, que sean jóvenes que se asienten, porque ellos son el futuro", dijo dirigiéndose al público. Para ello, dio la clave. "El ser humano se mueve por dos pulsiones básicas, el amor y el dinero. Muy probablemente, dinero no vamos a poder darles, es decir, no vamos a poder se competitivos con otros en ese aspecto, pero enamorarse de Zamora es relativamente fácil, sobre todo para ese público joven objetivo que más nos interesa, porque ellos le dan muchísima más importancia que generaciones anteriores a cuestiones alejadas del dinero", argumentó. Esta nueva hornada de ciudadanos lo que buscan "es vivir mejor, no necesariamente trabajar más para ganar más. Y estaremos todos de acuerdo en que, desde este punto de vista, Zamora tiene muchísimo que aportar desde lo que ahora se denomina slow life", argumentó.

Una apuesta por la marca Zamora
Así que la provincia se puede vender como un territorio de oportunidades donde los precios sean más económicos, la vida más tranquila. "Tenemos un elemento de venta de Zamora que podríamos sacar adelante", propuso Alejandro Remesal durante su intervención en este foro desarrollado en el Consejo Consultivo.
Experto en emigración zamorana y castellano y leonesa, Juan Andrés Blanco apuntó a la población vinculada como un actor a tener muy en cuenta para los intereses de la provincia. "Es un apoyo fundamental desde el punto de vista demográfico y, sobre todo, desde el punto de vista económico y de poner en valor lo nuestro, además de defenderlo", resumió, puesto que los de fuera muchas veces le dan más importancia a aspectos que los que residen aquí desestiman.
Apegados a su tierra
Por ello, invitó a las instituciones a que "fortalezcan" esta relación con aquellos emigrantes que siguen apegados a su tierra, sobre todo a través de las asociaciones que están repartidas por la geografía española. "Ahora, con la globalización de todo tipo de comunicaciones, hay que incentivarla", consideró.
Alejandro Remesal habló de la famosa resiliencia de los zamoranos, pero también de su carácter "quejica", de lo que alertó si se quiere ser embajador de su propia tierra, lanzando mensajes positivos. "Debemos, además, incentivar la búsqueda de alianzas que desde el punto de vista de la comunicación, nos permitan vender de forma positiva y realista esta provincia", consideró.

Mesa de debate de Razones para quedarnos2 / JOSE LUIS FERNANDEZ
Esas alianzas se pueden dar con la vecina Bragança, como indicó su vicealcaldesa, quien apostó por un proyecto común "que permita una respuesta inclusiva, orientada hacia el desarrollo territorial, la creación de oportunidades y la puesta en marcha de proyectos personales, profesionales y familiares, especialmente para las mujeres y los jóvenes, con las garantías de la calidad de vida de la que disfrutan las personas que residen en la zona transfronteriza, tanto en ciudades como en núcleos rurales", resumió. "Creo que tenemos que ser exigentes y ambiciosos, aprovechando el apoyo de las instituciones europeas para conseguir infraestructuras que ayuden a nuestra economía. En mi opinión, tenemos la oportunidad de inaugurar un plan conjunto y hablar con una sola voz ante Bruselas", añadió.

P. O.
Por último, Remesal indicó que Zamora podía aprovechar los beneficios actuales de la globalización, "que le da a los territorios pequeños una oportunidad para venderse fuera". A esto añadió otros conceptos como la apropiación y el convencimiento. "No vayamos a lo fácil, a lo que todo el mundo creemos que tiene que conocer de Zamora", apostó, para finalizar asegurando que repoblar es lo más sencillo de mundo si se sabe vender esta tierra. "Estamos cerca de Madrid, somos seguros, baratos y apetecibles para mucha gente, solo queda incidir en lo que verdaderamente les pueda atraer y convencerles de que sí que somos interesantes", finalizó.
Vuelve a ver el congreso "Razones para quedarnos V: Por un futuro de alianzas"
- Treta de millonario con negocios en Zamora para desheredar a su hijo ilegítimo
- Los dos pueblos de Valladolid que durante casi dos meses han pertenecido a Zamora
- Implantación de la Zona de Bajas Emisiones en Zamora: Beneficio ambiental con más multas y pago por aparcar
- Saquean casi 7.000 euros a un zamorano tras robarle la clave del banco
- Los mejores restaurantes de Zamora: estos son los favoritos de los zamoranos
- El mítico kiosco Felipe de Zamora busca nuevo dueño
- Lluvia de asistencias técnicas para el desarrollo militar de Monte la Reina
- Programa completo de fiestas en el barrio zamorano de San José Obrero: cuenta atrás