El 43% de las menores zamoranas han sido chantajeadas con contenido sexual

El informe sobre "Impacto de la igualdad de género en la infancia y adolescencia" del Ayuntamiento advierte sobre los sesgos de género

Presentación del informe «Impacto de igualdad de género en la infancia y la adolescencia en Zamora». | M. A. L.

Presentación del informe «Impacto de igualdad de género en la infancia y la adolescencia en Zamora». | M. A. L.

Beatriz Blanco García

Beatriz Blanco García

El 43% de las niñas y adolescentes zamoranas confiesa haber sufrido chantaje sobre la publicación o difusión de fotos o vídeos personales de carácter erótico o sexual, según los resultados obtenidos del informe "Impacto de igualdad de género en la infancia y adolescencia en Zamora", realizado por el Ayuntamiento. Un porcentaje que queda muy por encima de la respuesta entre los niños y jóvenes varones (27%).

Existen otras situaciones de riesgo relacionadas con las redes sociales donde la respuesta es significativamente diferente dependiendo de si los que contestan son ellos o ellas. Un 34% de las niñas y jóvenes se han sentido presionadas para que enviaran fotos y vídeos de carácter erótico o sexual, frente al 16% de sus compañeros.

Zamora. informe Igualdad de Género en Juventud e Infancia

Zamora. informe Igualdad de Género en Juventud e Infancia / Miguel Ángel Lorenzo. LZA

Ellos, por su parte, confiesan que participan más en ese sexting pasivo en comparación con las chicas, ya que el 42% ha recibido mensajes de carácter erótico o sexual —frente al 24% de ellas— y reciben más fotos o vídeos de otros chicos y chicas de su entorno con ese contenido, un 16% frente al 8% de sus compañeras.

Lucha feminista en avance

Durante la presentación del informe en el salón de actos de La Alhóndiga, el alcalde de Zamora, Francisco Guarido, apuntó que "la lucha feminista sigue avanzando y lo sigue haciendo bien, pero estos datos nos demuestran que en las redes sociales en sí ya hay un sesgo de género, primero, en la percepción que tienen los niños y las niñas, pero también en cómo influyen. Las niñas tienen más angustia, más miedo y más sensación de soledad en las redes, mientras que el género masculino tiene más tranquilidad, una energía más positiva, les da más confianza".

Un grupo de estudiantes entra en un instituto de Zamora. | M. A. L. (Archivo)

Un grupo de estudiantes entra en un instituto de Zamora. | M. A. L. (Archivo)

En conclusión, generalmente son las chicas quienes enfrentan presiones relacionadas con comportamientos de riesgo, mientras que los chicos son más propensos a recibir mensajes de índole erótico sexual o imágenes de compañeros y compañeras de su entorno.

Análisis de los sentimientos

El estudio también analiza las emociones que experimentan estos jóvenes usuarios ante el uso cotidiano de Internet y las redes sociales. En términos generales, son todas positivas, como alegría (95%), diversión (87%) y relajación (81%). Las emociones negativas son menos comunes y alrededor del 30% de la muestra confiesa experimentar inseguridad o inquietud, mientras que al 15% le reporta emociones como miedo, soledad o angustia. En menor proporción, también algunos usuarios confiesan sentir rechazo, exclusión o discriminación por las redes.

También se comprueban sesgos de género en las respuestas relativas a estos sentimientos. Así, las emociones de insegurida

d, miedo, angustia o exclusión se dan más en las chicas. Sin embargo, en las emociones positivas relacionadas con el consumo de las redes sociales, las diferencias de género son mucho menores, cuando no inexistentes.

Según señala el estudio, "estos hallazgos de diferencias en género son relevantes para desarrollar políticas y programas específicos que aborden las necesidades de las chicas en el espacio digital, asegurando un entorno seguro y equitativo para todos".

Apoyo para instituciones

Y es que uno de los objetivos que pretende este estudio municipal es servir de apoyo a instituciones que trabajan con menores, para conocer su situación y saber en qué puntos trabajar. Precisamente, a representantes de estos colectivos se les presentó ayer el informe, dirigido por la educadora social Teresa Nicolás, junto a un equipo de la Universidad de Valladolid, formado por la catedrática Almudena Moreno y Manuel Mejías, del departamento de Sociología y Trabajo Social.

Zamora. informe Igualdad de Género en Juventud e Infancia

Zamora. informe Igualdad de Género en Juventud e Infancia / Miguel Ángel Lorenzo. LZA

El alcalde de Zamora destacó lo "inédito" de este trabajo de investigación, puesto que pocas veces se ha realizado este análisis con institutos de una ciudad. En concreto, se ha llevado a cabo mediante cuestionarios en ocho centros de la capital, diez aulas de Educación Secundaria Obligatoria, cinco de Bachillerato y dos de Formación Profesional de grado medio, con un total de 220 alumnos y alumnas.

Guarido indicó que el estudio demuestra que hay una concienciación social de los niños y las niñas en cuanto a igualdad, pero "aunque el avance es evidente y como sociedad estamos luchando por esa igualdad, todavía existen sesgos de género en algunos ámbitos, como se demuestra en este análisis".

Este informe sobre este sector de la población se edita por el Ayuntamiento de Zamora, en consonancia con su condición de Ciudad Amiga de la Infancia.

Un necesario discurso educativo

El estudio elaborado por el Ayuntamiento de Zamora, en colaboración con el departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, aborda aspectos entre la infancia y la juventud como los estereotipos de género u opiniones sobre la igualdad. En el primero de los casos, aunque la mayoría de los encuestados reconocen la equivalencia de capacidades entre los géneros, persisten estereotipos tradicionales en profesiones específicas y atributos de personalidad.

Aquí es especialmente notorio entre los chicos, "que continúan asociando determinadas profesiones y rasgos con un género en particular", como es el caso de la profesión de policía para ellos, como empresarios. Del mismo modo, el 20% de los chicos también creen que la limpieza de la casa es una labor "exclusiva" de las mujeres, igual que el cuidado de los hijos. También se han observado diferencias significativas entre chicos y chicas en cuanto a percepciones relacionadas con la violencia de género, la discriminación de las mujeres y el grado de identificación del feminismo.

"Los chicos tienden a estar más en desacuerdo que las chicas con afirmaciones que sugieren que la violencia de género es uno de los principales problemas sociales o que la discriminación de las mujeres ya no es no problema. Además, los chicos informan de una menor identificación con la igualdad de género o el feminismo".

Durante su intervención en la presentación del informe, el alcalde de Zamora, Francisco Guarido, subrayó que, a pesar de los notables avances en términos de igualdad de género, "se tiene que seguir trabajando desde el factor educativo para erradicar estos sesgos de género que, en general, son negativos para las niñas más que para los niños". En este sentido, apoyó "el actual discurso feminista, que sigue siendo válido, pero también tiene que darse el discurso de la educación par poder corregir y que se equilibren todos estos aspectos y, finalmente, la igualdad sea efectiva y real" finalizó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents