El estigma a combatir: así ha sido la jornada sobre el cáncer de mama de La Opinión de Zamora
La educación social y mayores recursos sanitarios son esenciales a la hora de la reinserción de los pacientes oncológicos a la rutina que la enfermedad les arrebató

Jornadas La Opinión de Zamora Cáncer de Mama / José Luis Fernández. LZA
B. B. G.
El estigma social como secuela no visible del cáncer fue el argumento que se debatió esta semana en el salón de actos del Campus Viriato de Zamora, dentro de la jornada de salud Cáncer de Mama, organizada por LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA, que cada edición trata un tema concreto de una enfermedad demasiado presente, con la que hay que aprender a convivir.
La inauguración oficial corrió a cargo de la concejala de Igualdad y Salud Pública del Ayuntamiento de Zamora, Auxi Fernández, quien apuntó que, no por ser una enfermedad cotidiana, el cáncer es lo suficientemente conocido. "Se habla poco de lo que nos inquieta o nos asusta", lamentó en su sentido discurso. "Solo la compañía y el apoyo de los otros, representados en la comunidad, nos puede dar las fuerzas necesarias para transitar este difícil camino", consideró, apuntando que el verdadero sentido de la compasión "es el acercamiento y la empatía por el dolor del otro y la intención real de aliviar ese sufrimiento y pasar a la acción", animó.
Ponencias de expertos
La jornada comenzó con la instructiva charla que ofreció Elena García, trabajadora social de la AECC de Zamora, apoyada en Alma, Javier, Isabel, Bea y María, los testimonios en audio de pacientes oncológicos, para entender así un poco mejor su realidad. "Muchas veces, el cáncer se queda en lo clínico, en las cosas que se ven, pero resulta que influye en un montón de partes de la vida y hay también secuelas sociológicas", advirtió.

Elena García / JOSE LUIS FERNANDEZ
Esta enfermedad afecta de manera diferente a cada paciente, pero el miedo es común a todos ellos. "El cáncer produce limitaciones en lo cotidiano y aparecen las inseguridades. Y ahí hay que hacer un trabajo enorme de readaptación y reajuste del cuerpo y de la percepción de una misma, con todos esos cambios que vienen y esa nueva condición", detalló.
Quiso finalizar con un mensaje lleno de optimismo al considerar que "falta visibilidad de las personas que superan el cáncer. Se habla mucho de la enfermedad, pero no de lo que pasa después. Entonces, si estamos mejorando y cada vez hay más porcentaje de supervivencia, necesitamos también mejorar la vida de toda esa gente que sobrevive a la enfermedad", justificó.
La visión médica
Llegó a continuación el turno del ginecólogo de Recoletas Salud Zamora Francisco Javier Goenaga, quien se centró en el impacto que tiene el estigma social del cáncer en el proceso diagnóstico y terapéutico de la propia enfermedad. "Su existencia respecto a los tumores de mama condiciona no solamente una menor calidad de vida o una menor supervivencia, sino también una menor adherencia a los tratamientos y, lo que se más llamativo y grave, un pérdida de confianza importante en los profesionales sanitarios", denunció.

Francisco Javier Goenaga / JOSE LUIS FERNANDEZ
Finalizó apuntando varias estrategias que los facultativos podrían seguir para lugar contra este estigma desde la consulta, como la educación y sensibilización, el establecimiento de redes de apoyo, una atención individualizada y el trabajo por la recuperación integral.
Mesa de debate
La segunda parte de esta jornada se centró en una mesa de debate —moderada por la directora de Desarrollo de Negocio y Marketing de LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA, Miriam Sánchez— en la que participaron los dos ponentes anteriores y a la que se unieron el director de comunicación de Caja Rural, Narciso Prieto; la enfermera de la Unidad de Patología Mamaria, Montserrat Juan, y Emilia Subiñas, paciente y voluntaria en AECC Zamora.

Narciso Prieto / JOSE LUIS FERNANDEZ
La difícil situación de estas enfermas en el medio rural fue uno de los temas que salió en el debate, así como la excelente labor de asociaciones en las que los pacientes tienen un apoyo impagable. En el caso concreto de las mujeres con cáncer, también se reconoció que, por el hecho de su condición femenina con el rol impuesto de cuidadora, muchas de ellas no se ven con la justificación suficiente para empezar a pensar en su enfermedad. Todos coincidieron en que no se tenían que exigir tanto, "ni ellas mismas, ni la sociedad".

Jornadas La Opinión de Zamora Cáncer de Mama / José Luis Fernández. LZA
El público irrumpió en aplausos cuando los ponentes coincidieron en solicitar más recursos para poder tener mejores servicios de cara a ayudar a las enfermas en su recuperación y reinserción en la cotidianidad. También estuvieron de acuerdo en señalar que una labor de educación es importante "par acercar una realidad nada amable".
Mensajes en positivo
Sánchez finalizó pidiendo a los integrantes un mensaje que ayudara a reducir el estigma social y mejorara la calidad de vida de los pacientes. Desde Caja Rural, Narciso Prieto recordó el "alto porcentaje" de curación que hay en la actualidad, además de todos los avances en investigación. "Hoy estamos mucho mejor que hace diez años y este es el mensaje de esperanza que hay que mantener, además de valorar el gran trabajo que hacen los profesionales de la salud".

Emilia Subiñas / JOSE LUIS FERNANDEZ
La voluntaria de AECC en Zamora, Emilia Subiñas, aun reconociendo que el miedo es difícil que se vaya, "hay esperanza". Un anuncio que tiene más valor viniendo de una mujer que ha superado dos tumores y apoyado a su marido, también paciente oncológico.

Jornadas La Opinión de Zamora Cáncer de Mama / José Luis Fernández
Elena García, con su experiencia, aconsejó que hay que "escuchar y entender" las diferentes realidades de estos pacientes. "Cuanto más amable hagamos el entorno, mejor nos irá a todos", afirmó.
Por su parte, desde la Unidad de Patología Mamaria, la enfermera Montserrat Juan reconoció que lograr erradicar este estigma "es un trabajo difícil, pero no imposible, solo hay que poner un poco de esfuerzo y mucha voluntad", reveló.

Montserrat Juan / JOSE LUIS FERNANDEZ
Cerró la ronda de consejos el doctor Goenaga, quien reiteró en ese aprendizaje de acompañamiento y escucha a los pacientes "para poder mejorar".
Cierre institucional
El encargado de cerrar esta jornada fue el vicepresidente de la Diputación Provincial de Zamora, Ramiro Silva, quien agradeció la labor de todas las asociaciones encargadas de apoyar a los enfermos. "Si no fuera por los servicios que prestan, muchos tendrían complicado llegar a ellos, así que toda ayuda es bienvenida", reconoció, para terminar animando a todos los zamoranos a "volver a batir un récord de participación", saliendo a la calle este domingo para participar en la Carrera Mucho x Vivir, que se organiza desde la delegación zamorana de la Asociación Española Contra el Cáncer.
- Preocupación entre los comerciantes de Zamora por la implantación definitiva de la ZBE
- Un hombre detenido por agresión sexual a una menor de edad en La Marina
- Familiares de Diogo Jota dejan flores en el lugar del accidente, en la A-52 a la altura del municipio zamorano de Cernadilla
- Un autobusero sin carnet, un positivo en cocaína y farolas destrozadas en Zamora: ¿qué ha pasado?
- Los detalles del concierto gratuito para 15.000 personas que el cantante Raphael dará en Zamora
- Un perro se abalanza sobre un hombre de 78 años en Zamora y acaba en el hospital
- Adif pone fin al cuello de botella con la segunda vía del AVE de Zamora a Madrid en otoño
- Renfe, en sus trece : 'Los viajeros crecen un 46% en Zamora al reorganizar los servicios