Entrevista | Montserrat Juan Enfermera de la Unidad de Patología Mamaria

"Gracias al cribado se detectan con tiempo de antelación futuras lesiones"

"Nuestras pacientes quieren una explicación sencilla de lo que padecen, sin términos científicos, algo que ellas puedan entender"

Montserrat Juan, en las jornadas de 2023. | J. L. F. (Archivo)

Montserrat Juan, en las jornadas de 2023. | J. L. F. (Archivo)

B. B. G.

Desde su experiencia profesional, Montserrat Juan ayudará a entender el proceso por el que atraviesa una paciente de cáncer de mama, dentro de las jornadas organizadas por LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA, el próximo 17 de octubre en el salón de actos del Campus Viriato de Zamora.

–¿En qué se centra la Unidad de Patología Mamaria, donde trabaja como enfermera?

–Todas las estrategias contra el cáncer deben tener como componente esencial promover la investigación oncológica aplicada tanto en terapias como en modelos de organización de los servicios sanitarios, para que puedan diagnosticar y tratar a las pacientes de forma óptima. El desarrollo de la atención oncológica en España ha estado marcado por la dificultad de modificar la estructura organizativa rígida que había en los servicios hospitalarios. La concepción multidisciplinar en la atención oncológica es una necesidad en el proceso de diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Dicha necesidad de coordinar a los distintos especialistas es el motivo principal para crear las unidades de patología mamaria, en concreto, que es el caso que nos ocupa. El cáncer de mama constituye un problema de salud muy importante en los países industrializados, debido a su incidencia creciente y a la repercusión personal y social que conlleva. Estos pacientes tienen una serie de necesidades físicas, psicológicas y sociales que han de ser tratadas adecuadamente. Es por ello que la Unidad de Patología Mamaria se centra en cubrir todas esas necesidades, coordinando a todos los especialistas implicados en el proceso.

–¿Es complicado dar una atención personalizada a estas pacientes, debido al volumen de trabajo?

–Es difícil, pero no imposible, solo hay que poner un poco de esfuerzo y un mucho de voluntad. Siempre digo debemos tratar a los paciente como nos gustaría que nos trataran a nosotros. He tenido en mi familia un caso de cáncer de mama y el trato recibido, a pesar del trabajo ingente que tenían, fue inmejorable. Es cierto que el volumen de trabajo en estos últimos años ha aumentado considerablemente. Cada vez más son las pacientes que pasan por nuestra Unidad, no porque haya más casos, que los hay, sino porque se detectan muy precozmente con el cribado del Sacyl. Pero, a pesar de ese volumen de trabajo, se da una atención personalizada a las pacientes y creo que es así porque las mismas pacientes nos agradecen a la Unidad todo el esfuerzo que realizamos.

–Más allá de la enfermedad en sí, ¿qué caracteriza a estas pacientes, qué necesitan?

–Sobre todo, lo que necesitan es información de su enfermedad: qué tipo de cáncer tienen, qué tratamientos hay y cuál le van a aplicar. Quieren una explicación sencilla de lo que padecen, sin términos científicos, que puedan entender. Además de esa información, necesitan apoyo psicológico, comprobar que no son las únicas, que hay más mujeres en su situación y que entre ellas se ayudan de una forma inimaginable. De hecho, hay una asociación en Zamora, aparte de la AECC, que es Azayca, un referente en nuestra provincia. Esta asociación les ayuda no solo físicamente, puesto que tienen multitud de actividades deportivas, sino también psicológicamente, a través de profesionales y talleres. Pero, aparte de todas estas actividades, esta asociación les permite reunirse para hablar de ellas, de su enfermedad o de sus problemas diarios. Ríen y lloran juntas, y eso es muy importante. Y, por ultimo, diría que el tener una figura, como es la enfermera/gestora de casos, a la cual pueden acudir cuando lo necesiten para resolver sus problemas y que les sirve de intermediario con todo el engranaje hospitalario, les da mucha tranquilidad, puesto que ellas saben que se les resolverá sus problemas.

Alto porcentaje

–Según su experiencia, ¿la curación del cáncer de mama es cada vez mas alta? ¿A que se debe?

–El cáncer de mama es el de mayor incidencia en las mujeres en la sociedad actual. Pero, dicho eso, por ende, es también el más investigado científicamente. Aproximadamente, una de cada diez mujeres desarrollará este cáncer a lo largo de su vida. Es el más frecuente a partir de los 40 años y ha aumentado un 1% en los últimos años en mujeres por debajo de esa edad. También, ha aumentado en las mujeres mayores de 70 años. Es por eso que se ha subido la edad para la realización de las mamografías en el Sacyl, a través del cribado, de los 69 a los 74 años. Como he dicho anteriormente, es el más investigado, por ello existen muchas líneas de tratamiento para este tipo de cáncer y, por supuesto, cada mujer llevará su tratamiento personalizado. Por ello, el índice de curación es muy alto. Con el tiempo, a medio o largo plazo, el cáncer de mama será una enfermedad crónica, como la diabetes o la hipertensión, que tendrá su tratamiento de por vida. Una vida que será muy larga.

El índice de curación en esta enfermedad es muy alto porque cada mujer lleva su tratamiento personalizado

–El diagnóstico precoz es fundamental, ¿cuándo habría que hacerse una mamografía?

–La cartera de servicios del Sacyl incluye el programa del cribado del cáncer de mama, que comprende las mujeres de entre los 45 y 74 años, y en el cual se realizan mamografías cada dos años. Gracias a este cribado, se detectan con mucho tiempo de antelación futuras lesiones que, con el tiempo, podrían generar cáncer. Por lo tanto, los 45 es la edad para empezar a vigilarse. Luego tenemos casos particulares de mujeres que tienen antecedentes de este cáncer en la familia, que tienen alteraciones genéticas que favorecen la aparición de dicho cáncer... En esos casos, se realizan las pruebas antes y en periodos más cortos de tiempo, en vez de dos años, cada año o cada seis meses.

Luchar contra el estigma

–Este foro se centra en el estigma social del cáncer, ¿en qué se nota, según la experiencia de sus pacientes?

–Hace tiempo el estigma social se refería más al físico, por la caída del pelo, el llevar peluca o pañuelos, porque la gente se quedaba mirando para ellas... Hoy en día eso se ha erradicado, el problema que tienen, después de haber pasado por esa experiencia, es que les dificultan el trabajo, no les aseguran, por si vuelven a enfermar, no les dan hipotecas o prestamos en bancos, por miedo a que vuelvan a recaer. Lo que se llama derecho el olvido oncológico, que deberá ser una realidad en toda la Unión Europea antes de 2025. España, Islandia y Malta son los únicos países europeos que no tienen una legislación que evite que bancos y aseguradoras discriminen a los pacientes oncológicos.

–¿Cuáles son las secuelas más habituales entre los que superan el cáncer de mama?

–Es importante reconocer que la vida después del cáncer de mama puede presentar desafíos importantes, ya que las mujeres que han superado la enfermedad pueden presentar secuelas físicas, emocionales, sociales y laborales. Entre las secuelas físicas, están las cicatrices, dolores osteoarticulares, linfedema, problemas en la piel o, algunas, un pequeño deterioro cognitivo. Entre las emocionales, tenemos desde la ansiedad, por si se vuelve a padecer la enfermedad, depresión o cambio en la autoestima. Entre los sociales, encontramos que algunas se sienten incomprendidas por la sociedad, lo que hace que se aíslen y no pidan ayuda. Entre los laborales, debido a esos cambios físicos, es probable que algunos trabajos no puedan realizarlos plenamente. Por ello las empresas han de adaptarles el puesto de trabajo, que eso no quiere decir que no rindan como la que más, pero sí que hay que flexibilizarle en función de sus problemas, el horario o las cargas de trabajo.

Un foro de apoyo

–¿Estos eventos ayudan a visibilizar la realidad de estos enfermos?

–Por supuesto que sí, estos eventos ayudan, y mucho, a visibilizar todo lo relacionado con esta enfermedad y con las pacientes. Ayuda a la sociedad a entender mejor todo lo relacionado con la enfermedad y a las pacientes a estar en contacto con los profesionales y con otras pacientes. Es por ello que estos eventos son imprescindibles en nuestra sociedad.

Tracking Pixel Contents