Entrevista | Antonio Medina Presidente de ASAJA Zamora
"Para ser competitivo en el sector hay que optar por grandes explotaciones"
"Las nuevas tecnologías son ya una realidad que facilita el trabajo tanto en el campo como en las ganaderías, pero son muy costosas"

El presidente de Asaja, Antonio Medina / L. O. Z.
El presidente provincial de ASAJA Zamora, Antonio Medina, habla en esta entrevista de las oportunidades que ofrece el sector terciario para el desarrollo económico rural y de la necesidad de que la actividad sea rentable para garantizar su continuidad. ASAJA Zamora es colaborador del Circuito "Planeta Agro, la voz del mundo rural" que llega a capital zamorana el día 25 de septiembre. La jornada está organizada por LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA.
–El 2024 está siendo un año complicado para el sector terciario. Un sector que pide que los costes de la producción sean asumibles y que se mejoren las medidas fiscales. En una provincia como Zamora, ¿hay futuro para el sector agropecuario?.
–Por su puesto. La gente tiene que seguir comiendo y nosotros tenemos las materias primas. A pesar de que cada día más nos están metiendo productos de laboratorio, el campo tiene futuro. La gente tiene que comer y gente joven tiene que seguir habiendo. Lo que sí es necesario un cambio. Hoy en día se produce en pequeñas explotaciones y esto tiene que cambiar. La gente joven para ser competitiva va a optar por grandes explotaciones. El resto irá desapareciendo porque los costes de producción son muy altos. Pero el campo en Zamora sí tiene futuro. En cuanto al sector ganadero, la preocupación está en el extensivo, que la gente se va desengañando, porque son muchos los inconvenientes. A diario ataques del lobo, muchas enfermedades, y no hay control en la aduana cuando nos enfrentamos a enfermedades como la EHE que tanto daño está haciendo en la provincia.
–Habla de los jóvenes. Fundamental en ese mantenimiento del sector el relevo generacional. ¿Cuál es la situación actual? ¿Cree que se llega tarde a la búsqueda de soluciones?
–No es que sea tarde. La tendencia es la búsqueda de comodidades. Yo pienso que la gente se va a quedar en los pueblos. Lo que ocurre es que están muy bonitas las ayudas pero lo que hay que potenciar es que esos jóvenes que optan a las ayudas puedan coger esas tierras, porque es muy difícil acceder a ellas. La gente se jubila y sigue con ellas. Lo cierto es que hoy en día el agricultor no suelta la tierra si no ve que va a tener unas garantías. El mejor modelo en cuanto al relevo generacional es el alemán.
–¿Qué papel juega Asaja a la hora de favorecer la incorporación de los jóvenes al sector terciario?
–Desde Asaja pedimos facilidades a esa incorporación al campo. Pero hay que tener en cuenta otros aspectos. Creo que fallan muchas cosas, o hay muchas cosas que mejorar. Por ejemplo a la hora de dar las ayudas habría que garantizar que esas personas a las que se les dan permanezcan diez años con los terrenos, porque nos estamos encontrando con que la incorporación de algunos jóvenes es para beneficiarse de ese dinero y a los cinco años dejan las tierras. A mí me valen los jóvenes que se quedan, que reciban más apoyo y les llegue directamente, pero para que se queden. La incorporación o para que se queden tiene que gustarle el campo.
–¿De qué modo se puede incentivar esa fijación de jóvenes en el campo?
–Algo que se está promocionando ahora y creo que es muy interesante es el tema de la formación profesional agraria. Sería muy interesante que estos estudiantes no sólo conozcan el sector en los libros, sino que vayan al campo y estén unas semanas viendo cómo se trabaja en el campo, cómo funciona y que el que se embarque en este sector sepa a lo que se atiene, con el apoyo de la administración, por supuesto. Porque muchas veces estos jóvenes siguen adelante gracias a las ayudas de los padres. No se pueden comprar maquinaria porque no da para eso.
–Habla de ayudas y las de la PAC son determinantes para el sector. ¿Qué cambios se tienen que producir para lograr una PAC profesional y productiva?
–Han dejado avanzar ya algunos aspectos que se van a producir en la PAC pero no se habla aún de qué porcentaje de subida va a haber para la incorporación de los jóvenes, por ejemplo; y también se potencia la incorporación de las mujeres con estas ayudas. De todos modos, por un lado, se mira para ellos dando ayudas, pero por otro se les castiga. Y me explico. Según tenemos entendido, la nueva PAC lo que quiere es que no se les dé tanto dinero a las explotaciones grandes. Y eso no es entendible. Porque el futuro de las explotaciones agrarias no está en la producción de tierras pequeñas, ahí no hay rentabilidad. Y si no tienes rentabilidad, acabas abandonando la actividad. En otro sentido, hay aspectos que siguen sin tenerse en cuenta y que estamos reivindicando constantemente y es que se aplique la Ley de Cadena Alimentaria.
–Si hablamos de modernización, la digitalización del campo es ya una realidad, ¿cuáles cree que son las ventajas que ofrece la adopción de tecnologías digitales en la agricultura?
–Hoy en día las nuevas tecnologías te facilitan el trabajo. Vemos cómo con el GPS se está sembrando por la noche, algo impensable antes. Y hay tecnología para todo. Es cierto que en Zamora las explotaciones son más pequeñas, pero la digitalización, las nuevas tecnologías son ya una realidad y favorecen el trabajo en el campo.
–¿Y qué me dice del sector ganadero?
–También, por supuesto. Si te pones a pensarlo, las tecnologías han hecho avanzar el sector. Antes el ordeño de vacuno se hacía a mano y las tecnologías han facilitado mucho ese trabajo. También otros aspectos como los localizadores en extensivo. Es cierto que todo vale mucho dinero y no se puede disponer de todo lo que hay en el mercado. Sobre todo, ahora que la situación es muy complicada y si el trabajo no es rentable, no te planteas invertir en nuevas tecnologías.
–En el sector agrario el reto del agua es determinantes. Hemos visto en los últimos años dificultades en las campañas de riego. ¿Existe falta de concienciación de la importancia de modernizar el regadío? O ¿dónde está el problema para que no se avance en este sentido?
–La gente está concienciada de que hay que ahorrar el agua, modernizado o a pie. Pero los procesos de modernización se hacen muy largos, la burocracia es demasiado lenta. En Zamora se ha pedido la modernización del canal de San José y se voto sí hace cinco años. Y la pregunta es cuánto van a tardar. Están acabando la primera fase. Si para ésta han tardado cinco años y quedan otras dos fases, nos vamos a 15 años. Esta campaña ha sido buena pero así no podemos seguir. El otro canal está modernizado, y se ahorran el 50% de agua. Lo que no se entiende es qué está pasando cuando hemos modernizado el riego, se ahorra la mitad del agua y hemos tenido dos campañas con restricciones. ¿Qué está pasando?. ¿Se está desembalsando para las eléctricas?
–Otro de los aspectos hoy en día en el candelero, la sostenibilidad. ¿Está reñido el sector con la sostenibilidad?
–Los primeros interesados en cuidar el medio ambiente somos nosotros, y somos nosotros los que lo cuidamos. Es el único sector que mantiene la reducción de la huella de carbono. El agricultor se ha concienciado mucho de este tema.
–¿Qué es lo que más le preocupa del futuro del sector?
–Lo que más me preocupa es la falta de rentabilidad, los costes de producción nos están desmarcando. La espada de Damocles es que la Comisión Europea está facilitando la entrada de alimentos de Ucrania. El día que entre Ucrania en la UE, la actividad en el campo en España desaparece, sobre todo, en el tema de los cereales. No podemos pagar ese precio, lo hacen todo en los despachos y no saben cómo es el trabajo en el terreno.
Inscríbete gratis aquí para asistir a la jornada
- El Consistorio pide arreglos antes de recibir el Puente de Piedra de Zamora
- El verdadero origen de la manta zamorana, el regalo que ya tiene la infanta Elena de Borbón
- La Diputación de Zamora regala dos mil olivos
- Emergencia en Zamora centro: un coche arde en plena calle
- Guarido anuncia la próxima fase del Puente de Piedra: 'Refuerzo de tajamares y la base
- La llegada a Zamora de hogazas, bollos y otras delicias de panadería sin gluten ni lactosa: 'Brutal
- Zamora lamenta el cierre de un creativo comercio: '¡Qué pena!
- La reapertura de un negocio del centro alivia a los zamoranos: 'Una buena noticia