Avances en el polígono "Zamora Norte", declarado proyecto ambiental estratégico
La gran zona de suelo industrial ocupará 860.000 metros cuadrados y se dividirá en dos sectores a ambos lados de la carretera CL-612

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, en la presentación del proyecto del polígono "Zamora Norte". / Ana Burrieza (Archivo)
El gran polígono promovido en el alfoz de Zamora que está llamado a ser la zona industrial agroalimentaria de referencia da nuevos pasos para su consecución.
El polígono "Zamora Norte", ubicado principalmente en el término municipal de Monfarracinos, acaba de obtener la declaración ambiental estratégica. De esa forma, esa vasta zona de suelo industrial promovida por la Junta de Castilla y León supera un nuevo trámite y avanza en su idea de habilitar nada menos que 86 hectáreas para el asentamiento de industrias y empresas en el alfoz de la capital.
Esa declaración establece las pautas y permitirá ejecutar, en el plazo máximo de dos años, el plan de desarrollo de esa nueva zona de suelo industrial impulsada por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl).
Esa empresa pública autonómica promueve el "Plan Regional de Ámbito Territorial para el Desarrollo del Proyecto Industrial Zamora Norte", del que la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha publicado este martes en el Boletín Oficial de Castilla y León la orden de declaración ambiental estratégica, con lo que comienza a contar el plazo de dos años para su desarrollo.
El plan para llevar del papel a la realidad ese polígono afectará a 860.351 metros cuadrados de nuevos suelos urbanizables en terrenos clasificados mayoritariamente como suelo rústico común en el momento actual. Además, 20.761 metros cuadrados del entorno mantendrán su condición de suelo rústico.
El proyecto, según precisa la declaración ambiental estratégica, se dividirá en dos sectores situados a ambos lados de la carretera autonómica CL-612.
El estudio ambiental estratégico realiza una descripción del medio y de las acciones propuestas por el Plan Regional para desarrollar el polígono susceptibles de producir efectos medioambientales.

El presidente de la Junta y el alcalde de Monfarracinos, en la firma del protocolo para desarrollar el polígono. / Ana Burrieza (Archivo)
De las cinco alternativas analizadas, el estudio opta por un desarrollo discontinuo del proyecto delimitando dos ámbitos a ambos lados de la CL-612 conectados por la glorieta existente en esa carretera autonómica.
La declaración ambiental estratégica propone medidas de protección natural de la biodiversidad, de las vías pecuarias de la zona, del patrimonio histórico y cultural o del dominio público hidráulico, además de proponer la aplicación de medidas bioclimáticas.
El nuevo polígono industrial forma parte de un plan estratégico de desarrollo de Zamora impulsado por la Junta de Castilla y León que incluye también el impulso del centro tecnológico de la Aldehuela de la capital zamorana.
En ese centro tecnológico se ubicarán un centro de análisis de datos de la organización Air Institute y empresas que desarrollan tecnologías para facilitar la vida de personas mayores y dependientes como Cartif o entidades del tercer sector.
Grandes manzanas con parcelas de entre una y media y diez hectáreas
Las parcelas del nuevo polígono serán de entre 15.000 y 100.000 metros cuadrados, es decir, entre una y media y diez hectáreas de superficie, y estarán agrupadas en grandes manzanas para implantar en ellas instalaciones productivas tanto intensivas como extensivas que podrán estar vinculadas al sector agroalimentario y actividades complementarias como talleres, almacenes y oficinas.
La topografía del terreno, sin grandes desniveles ni obstáculos, favorece la racionalización de los trazados viarios, la concentración de cesiones y la formalización de una estructura de ordenación regular, tal y como subraya el documento de declaración ambiental estratégica.
La ausencia de espacios incluidos en la Red Natura 2000 en la zona de desarrollo industrial evita problemas medioambientales, así como el hecho e que en la zona no existan ejemplares incluidos en el catálogo de especies de flora protegida ni en el de árboles notables de Castilla y León.
Por lo que respecta a las vías pecuarias de la zona, a la hora de redactar el proyecto de urbanización de los sectores afectados habrá que delimitar esas vías, se evitará cualquier afección y la circulación por ellas con maquinaria y vehículos pesados durante las obras se reducirá a "lo estrictamente imprescindible", advierte el documento, que del mismo modo pide minimizar la afección sobre las vías pecuarias de las tuberías de abastecimiento, los colectores de saneamiento y las líneas eléctricas y de telecomunicaciones.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un moroso de un club deportivo, que se pasea por Zamora con su Porsche, en los juzgados por la deuda
- Un año de prisión por 12 kilos de cannabis y plantas en un pueblo de Zamora
- Jesús Nazareno analizará la causa del desajuste producido en el regreso de la procesión
- Perdone, su santidad, es Zamora y Sevilla'. La anécdota con el papa sobre la Semana Santa
- Se reincorpora de una baja y su trabajo está a 30 kilómetros
- Denuncian una persecución a dos chicas tras la fiesta del Domingo de Resurrección en Zamora
- La lluvia hace sombra a la Soledad: previsión meteorológica para la procesión del Sábado Santo
- El Plan Ferroviario de Portugal prevé el AVE por Braganza y Zamora