La arqueología para todos
La Alhóndiga reúne en una exposición reproducciones de piezas de la época suevo-visigoda, un yacimiento de Playmobil o recreaciones en 3D de semillas

N. S.
Una muestra didáctica, formativa e inclusiva que conmemora los 15 años de las excavaciones en El Castillón en Santa Eulalia de Tábara alberga hasta el próximo 12 de septiembre la sala de exposiciones de la Alhóndiga.
"Arqueología: Más allá de la excavación" pretende transmitir "todo el trabajo que hacemos. Parece que si no estamos excavando no estamos haciendo nada cuando tenemos una gran cantidad de personas trabajando en laboratorios, entidades, universidades o el CSIC" certificó José Carlos Sastre, integrante de la Red Cultural Sociedad Ibérica de Arqueología que impulsa la actividad.

Público contempla la muestra. / Alba Prieto
La concejala de Cultura, María Eugenia Cabezas, en la presentación pública de la muestra el martes, remarcó que en una prospección "no solo hay que excava y abrir agujeritos y sacar lo que hay ahí, sino luego interpretar, estudiar, teorizar, llevarlo a congresos ... Hay mucho trabajo detrás una vez que termina la campaña arqueológica y esa inmensa labor facilita que se vaya incrementando el conocimiento".
La muestra presenta distintos paneles informativos sobre cómo tiene lugar una intervención, el registro que se hace de cada excavación, la aplicación de las nuevas tecnologías o la divulgación y la cooperación internacional, un aspecto relevante en esta provincia rayana. "Estamos al lado de la frontera y tenemos muchísima comunicación con Portugal, de hecho muchos hemos trabajado allí y los portugueses vienen aquí. Participamos en actividades conjuntas y supone un valor único", remarcó Sastre.
En la sala también tiene cabida aspectos más lúdicos de su hacer, como un gran photocall efectuado por Fran Tapias, quien propone a los visitantes fotografiarse como suevos-visigodos. El autor ha reproducido materiales encontrados en el yacimiento de El Castillón y en otras excavaciones de la región a fin de lograr personajes lo más fieles a la realidad.

Réplicas de figuras en metal y barro. | Alba Prieto
La historia y su difusión en la sociedad está presente a través de una serie de creaciones artísticas realizadas por Carlos Merino. El arqueólogo combina acuarelas donde recrea distintos puntos de vista de su trabajo con en un cómic, donde intenta transmitir la imagen que a él le ofrece una excavación, la historia y la arqueología, describe José Luis Sastre.
En otro ámbito de la sala, arqueólogos vinculados a la Universidad de Granada comparten con el público su recreación de una rueca de dedo. Y es que la arqueología experimental permite la reproducción de elementos encontrados que permiten comprender el uso de los materiales y el modo de vida.
La pieza matriz es una reproducción de un osculatorio de bronce o rueda de dedo, localizado en El Castillón. Esta réplica está acompañada, en una vitrina, de un molde de fundición, un trozo de cera, empleaban el sistema de la cera perdida para hacer un molde, sin pasar por alto los fallos en el proceso. A su lado, la materia prima que utilizaban, la lana, y a través de un QR puede verse cómo se utilizaba la rueca de dedo.

Una de las vitrinas y el espacio dedicado al yacimiento de El Castillón. |Alba Prieto
Otra vitrina está dedicada al mundo artesanal con la reproducción de un telar con sus fusayola (pesos) hecho en barro y algunos enriquecidos con decoración, según explica la arqueóloga Raquel Portilla. La también docente resaltó la finalidad didáctica y divulgativa de una exposición en la que los visitantes podrán "ver y tocar" las reproducciones de piezas y elementos arqueológicos. "Nuestro objetivo es que todos los que se acerquen conozcan el antes, el durante y el después de una excavación arqueológica", subrayó.
Otro ámbito aproxima a reproducciones de materiales arqueológicos. Bajo la protección de un cristal puede contemplarse el metal, la piedra y el barro desde su origen natural a su transformación y los resultados que se lograban. Desde fíbulas, en el caso del metal, cuchillos, raspadores o puntas de flecha,que tiene como base la piedra, sin olvidar vasijas decoradas de diferentes periodos históricos efectuadas con barro.

Un diorama que reproduce una excavación con figuras de Playmobil. | Alba Prieto
Entre las singularidades de la muestra figuran la reproducción en 3D de semillas localizadas en yacimientos que tiene un tamaño milimétrico y que una persona con problemas de visión no podría apreciar. Estas réplicas están efectuadas por dos investigadoras Consejo Superior de Investigaciones Científicas a una gran escala en plásticos de diferentes colores. Así la pieza azul corresponde al mijo, el marrón es cebada, el morado, la escaña o la verde reproduce espelta.
Un diorama compuesto por decenas de figuras de Playmobil aproxima a cómo es una excavación arqueológica cierra la propuesta.

Cuentas de collares hechas en barro / Alba Prieto
Actividades complementarias
La exposición "Arqueología: Más allá de la excavación" se complementará con dos visitas guiadas a principios de septiembre, una destinada a niños y otra a público adulto. También habrá dos conferencias todavía por determinar su fecha.

Una reproducción de un telar. | Alba Prieto
Esta exposición divulgativa complementa a "El Castillón de Santa Eulalia de Tábara. Un enclave arqueológico en el valle del Esla", abierta en la sala de exposiciones del Museo de Zamora, una muestra que otorga visibilidad a los descubrimientos efectuados por la Asociación Cientico-cultural Zamora Protohistórica en sus distintas campañas arqueológicas.
Recreación histórica suevo-visigoda
Junto con estas dos muestras, la ciudad albergará una jornada de recreación histórica suevo-visigoda. La actividad tendrá lugar en el bosque de Valorio, previsiblemente en las inmediaciones de la casa del parque. La cita, que contará con la participación de Gens Baetica y Cohors Prima Celtiberorum, será el 31 de agosto de las 10.00 a las 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.

José Carlos Sastre explica la muestra. / Alaba Prieto
En ella habrá personas caracterizadas de época y habrá talleres para niños. Además, Raquel Portilla animó a las personas interesadas en participar "a acudir vestidos de época y revivir como cazaban, se alimentaban o divertían los suevos-visigodos".
La arqueología para todos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un moroso de un club deportivo, que se pasea por Zamora con su Porsche, en los juzgados por la deuda
- Un año de prisión por 12 kilos de cannabis y plantas en un pueblo de Zamora
- Jesús Nazareno analizará la causa del desajuste producido en el regreso de la procesión
- Se reincorpora de una baja y su trabajo está a 30 kilómetros
- La lluvia hace sombra a la Soledad: previsión meteorológica para la procesión del Sábado Santo
- El Plan Ferroviario de Portugal prevé el AVE por Braganza y Zamora
- La politóloga e influencer zamorana que le entrega una carta de su abuela a Francisco Guarido
- Así es el auténtico 'dos y pingada' en Zamora