Expertos trazan en Zamora las líneas entre la figura de Antonio de Acuña y los problemas del siglo XVI

Analistas vinculan al prelado con los sucesos de esa etapa y las referencias de sus coetáneos

Los expertos Remedios Morán y Claudio César Rizzuto. | J. N.

Los expertos Remedios Morán y Claudio César Rizzuto. | J. N. / N. S.

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez

La figura del obispo de Zamora, Antonio de Acuña, centró las conferencias de la segunda jornada del X Simposio Internacional de Historia Comunera que se celebra hasta el viernes en el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Entre los intervinientes del jueves citar al doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires e investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Claudio César Rizzuto. El docente universitario, cuya tesis doctoral versó sobre las Comunidades de Castilla y la Iglesia, puso en relación los problemas que tenía el clero en el siglo XVI, su vinculación con la monarquía y la nobleza. Desde su punto de vista el contexto social, político y cultural influyó "mucho" en la vida de Acuña. "Fue un obispo diplomático, un obispo guerrero con muchas conexiones con la nobleza castellana de ese momento y es un gran ejemplo de los modos de los hombres de Iglesia que no solo se dedicaban a los asuntos eclesiales, sino que se dedicaban a muchos más asuntos vinculados a otros poderes".

El estudioso cree que la trayectoria del prelado hay que analizarla en conjunto. "Se ha visto por separado la etapa de juventud de Acuña como diplomático, primero de Felipe El Hermoso y luego con Fernando el Católico y por separado su intervención comunera y sin embargo en ambos aspectos se pueden ver la vinculación del poder eclesiástico con todos los demás poderes.

Antonio de Acuña " era un gran militar con mucho carácter y con mucha ambición e incluso quienes están a favor de él derivan su ambición en el objetivo de lograr algo" sintetizó la profesora de Historia del Derecho de la UNED, Remedios Morán que aproximó a la figura de Acuña desde el punto de vista los escritos de sus contemporáneos.

Su disertación se apoyó en los textos de Juan Maldonado, favorable al mitrado, y Antonio de Guevara, detractor de Acuña. "Maldonado que estaba en el círculo de los Osorio ve bien la figura de Acuña, de hecho en "El movimiento de España", en tres de los libros se centra mucho en el personaje de Antonio de Acuña y hay determinados pasajes en los que trata su figura a través de un coloquio entre varios personajes". Por su parte Guevara en la obra "Epístolas familiares" donde utiliza una serie de cartas que desde su punto de vista "son ficticias" deja mal parado al obispo de Zamora.

La investigadora también citó a Florián de Ocampo en su historia "lo trata menos", pero en el siglo XX Carlos Calamita "publica unos diálogos, que no sabemos de dónde lo recoge, entre el médico Francisco Villalobos y Florián de Ocampo, donde este último se inclina mucho por la figura de Acuña".

Las charlas prosiguen a lo largo de toda la jornada en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León con entrada libre.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents