Entrevista | Teresa Viejo Presidenta de la Fundación Diversidad España

"La investigación y la divulgación de la curiosidad es mi vida ahora mismo"

"La ilusión está ligada al asombro y desencadena alegría, esa que tanto necesitamos los seres humanos"

TERESA VIEJO

TERESA VIEJO / Cuco Cuervo

B. B. G.

Casi recién aterrizada de México, donde ha estado varias semanas impartiendo conferencias y cursos con la curiosidad como motor, Teresa Viejo se desprende de su faceta de periodista —que confiesa haber dejado atrás— para mostrarse en su nueva etapa de investigadora con la charla que impartirá en el congreso Ahora Ilusión, que se celebra desde este viernes en el Teatro Ramos Carrión.

–¿Qué van a poder escuchar los asistentes en su conferencia?

–Mi charla se titula "Activa tu curiosidad para lograr una vida más plena y feliz" y se enmarca en el trabajo que llevo realizando en los últimos años, que es el nudo gordiano de mi tesis doctoral: demostrar cómo la activación del comportamiento curioso en los seres humanos genera un mayor bienestar emocional. Todo ello es trasladado a las organizaciones, porque mi tesis se enmarca dentro de la psicología organizacional, con el objetivo de provocar un mayor desempeño y productividad en las empresas. Pero en Zamora me centraré en el bienestar emocional y, por lo tanto, en conseguir unas vidas más plenas y más felices. Ya hay investigaciones al respecto en los últimos años en las universidades de Harvard y Stanford y en el marco de la Escuela de Psicología Positiva norteamericana, pero lo que hago yo es adaptarlo al terreno patrio.

Teresa Viejo, frente al espejo.

Teresa Viejo, frente al espejo. / J. F (Archivo)

–¿Qué le sugiere la palabra ilusión, que es el motor de este congreso?

–Para mí la ilusión está ligada con el asombro y, por lo tanto, con la curiosidad. Todo me remite a ella, porque es la principal fortaleza humana. Sin ella seríamos como un ficus benjamina. Si no activamos la curiosidad, no ponemos en acción otra serie de emociones y la ilusión es esa emoción primigenia, la que tiene el niño cuando se motiva para alcanzar cualquier cosa que le apetezca, desde averiguar cómo funciona un juguete hasta descubrir algo. En la medida en que nos acercamos a esa cosa que nos cautiva y surge el asombro, se va realimentando la propia ilusión para seguir indagando en torno a ese concepto. También hay que añadir que desencadena alegría, esa que tanto necesitamos los seres humanos.

Instituto de la Curiosidad

–Es la creadora del Instituto de la Curiosidad, ¿de qué trata?

–Es una institución necesaria para profundizar en investigaciones, estudios y alianzas con otros organismos, en esencia, para promover la cultura de la curiosidad en la empresa, en el ámbito que sea, pero también en el terreno personal y en el entorno educativo.

Mi charla versará sobre el bienestar emocional para lograr una vida más plena y feliz

–También es un tema motor de su último libro, "La niña que todo lo quería saber".

–Yo lo denomino cariñosamente librillo, porque los que hemos escrito novela, sabemos lo que es un libro con mayúsculas. Pero no por eso es menor, considero que los libros tienen la importancia que les otorga sus lectores y quiero que para los míos sea un manual que les permita entender cuándo está viva la curiosidad, porque es algo abstracto, un constructo, realmente. Me gusta aludir a ella como la primera fortaleza humana de la que todos participamos, aunque sea muy abstracto. Lo que hay que hacer es aterrizarla en la conducta de las personas con acciones concretas y explicar cuándo está viva la curiosidad. Y no es cuando te asomas por la mirilla o ves un programa de entretenimiento, a lo sumo es solo una de las cinco dimensiones que acepta la psicología de la curiosidad. Y, desde luego, es la menos útil en el comportamiento humano, por tanto, hay que explicar a las personas de qué hablamos cuando hablamos de curiosidad.

La periodista Teresa Viejo.

Teresa Viejo, en RTVE / RTVE

–¿Qué reacciones se encuentra cuando lo explica?

–Cuando lo explico en una conferencia, las personas abren sus ojos y dicen "guau, todo esto está dentro de mí". Por tanto, necesitaba que el libro fuera muy didáctico, como un manual que todo el mundo pudiera leer y entender para, después, activar la curiosidad.

Lejos del periodismo, cerca de la psicología

–La veo totalmente apasionada con todo lo relacionada con la curiosidad.

–Realmente, la investigación y divulgación de la curiosidad es mi vida ahora mismo prácticamente al 100%. Hace años decidí ir alejándome del periodismo, que ya no me aportaba, y, sobre todo, entendía que yo no dejaba huella a través de él. Se cruzó la psicología en mi vida, la abracé y en eso estoy.

–¿No se reconoce ya como periodista?

–Para ser realista, dedico muy poco tiempo al periodismo y, de hecho, me resisto a las etiquetas. Creo que los seres humanos tenemos que presentarnos desde lo que somos, no desde lo que hacemos. Ya es hora de conectar con el ser y no con el hacer. En periodismo me formé, pero quiero que se me presente como lo que hago desde los últimos diez años, es decir, como investigadora, consultora o, sobre todo, como lo que acabo de asumir desde principios de enero, la presidencia de la Fundación Diversidad en España, que es una entidad pionera de asumir los criterios de diversidad, equidad e inclusión en empresas. De periodista, ya solo dirijo un programa en RNE.

–Así que cierta conexión con el mundillo todavía pervive.

–Sí, pero es algo ya romántico, tiene más peso todo mi trabajo en los otros ámbitos que he mencionado.

Hacia un renacimiento

–Sea como sea, ¿se considera ejemplo de que es esencial renovarse y adaptarse, aceptar nuevos retos para avanzar?

–Hay personas como yo, con un alto comportamiento curioso, que estamos siempre en la búsqueda de adquisición de conocimientos, experiencias y aprendizajes. Pero otras quizá no lo tienen tan vivo y les supone un esfuerzo en una sociedad donde se nos empuja a la renovación o, como me gusta denominarlo, al renacimiento. Creo que en la vida morimos y nacemos varias veces, pasamos por tránsitos que son enriquecedores y, al mismo tiempo, dolorosos. De ahí renace un ser humano nuevo y me gusta entenderlo así, porque reinvención tiene la connotación de venir de un lugar que no te gustaba y a mí el periodismo me ha gustado y lo he disfrutado mucho, pero ya no me aportaba.

–Y se le cruzaron nuevos retos.

–Claro, y en todo el proceso de indagación personal que yo realicé, al que siempre animo, me hizo llegar a la conclusión de que el periodismo no era mi vocación, sino la de ser curiosa. El periodismo fue una vía para seguir aprendiendo.

Tracking Pixel Contents