Juristas alejan a la inteligencia artificial de la posibilidad de sustituir a tribunales

La máquina "no valora hechos probados todavía, es un gran buscador de sentencias", según Juezas y Jueces para la Democracia reunidos en Zamora

Integrantes de las Jornadas de lo Social, organizadas por Jueces y Juezas por la Democracia en Zamora.

Integrantes de las Jornadas de lo Social, organizadas por Jueces y Juezas por la Democracia en Zamora. / Cedida

La inteligencia artificial "aún está lejos de poder juzgar correctamente un asunto porque no puede valorar la prueba", es decir, de interpretar los testimonios de las partes implicadas en un juicio, de acusado y denunciante, de testigos, de armar los argumentos que constituirán esos "hechos probados" en base a los que la jueza o el juez decide sobre la culpabilidad o inocencia de la persona que se sienta en el banquillo de los acusados. Las máquinas "tampoco pueden hacer ejecutar lo juzgado", otra de las funciones irremplazable de los titulares de los tribunales, concluyeron ayer desde la Asociación Juezas y Jueces para la Democracia que reunió a titulares de juzgados de lo Social de todo el país en Zamora.

El debate sobre esta cuestión fue uno de los más llamativos y alejó el fantasma del robot, la máquina, que podrá presidir juicios, "no existe una herramienta informática que pueda sustituir" a magistrados y magistradas, manifestó la magistrada Sandra García Fuentes, titular del Juzgado de lo Social 30 de Madrid, coordinadora de la comisión social de la Asociación junto con Domingo Sánchez, titular del Juzgado de lo Social número 25 de Barcelona, quienes organizaron el encuentro desarrollado en el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Este desafío sobre el que la Unión Europea está trabajando para legislar puso sobre la mesa los resultados del único experimento realizado hasta ahora en esta materia con un sistema informático, "un experiencia muy puntual" que corrobora que "la valoración de la prueba sigue en manos de jueces y juezas" y que la inteligencia artificial "solo puede aportar la fundamentación jurídica, la jurisprudencia, la fuente de derecho" para argumentar esos hechos probados derivados de la celebración del juicio y, por tanto, a partir de los que se estipula la sentencia adecuada, agregó García Fuentes.

[object Object]

Aún así, ese sistema informático "se confunde", puntualiza la magistrada para realizar una advertencia: "Es fácil manipular el resultado" que ofrezca, que será uno u otro "en función de los datos que se introduce".

Se trata de un factor determinante porque, en función de esta fundamentación jurídica que localice la máquina, "con los mismos hechos probados, la sentencia puede ser estimatoria o desestimatoria". Frente a esas sentencias sesgadas, "un juez solo tiene un criterio", aclara la magistrada. La magistrada postilla que "la máquina no es el problema, es con qué datos trabaja ese algoritmo".

Sin embargo, "no se trata de que los jueces estén en contra de la utilización adecuada de la inteligencia artificial, siendo conscientes de sus límites y de ese peligro", no dudan en afirmar que "nunca podrán desempeñar el ejercicio de la función jurisdiccional". Esa herramienta informática "será un gran buscador de sentencias, de fundamentación jurídica, de la norma de aplicación" en un caso concreto, "de convenios colectivos, aunque no siempre", dada la gran cantidad de normativa que generan los órganos judiciales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents