Zamora, incapaz de recuperar las cifras de turistas de antes de la pandemia

Los datos de viajeros de junio son un 17% más bajos que en el mismo mes de 2019 y ocho de cada diez proceden de otra ciudad de España

Una pareja lee atentamente la información turística en la plaza de la Catedral. | Jose Luis Fernández

Una pareja lee atentamente la información turística en la plaza de la Catedral. | Jose Luis Fernández / B. Blanco García

Beatriz Blanco García

Beatriz Blanco García

El turismo en Zamora todavía está en pleno proceso de recuperación, tal y como atestiguan los últimos datos de número de viajeros ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que certifican que la pandemia todavía arrastra sus consecuencias. Y es que la provincia sigue sin recuperar las cifras de antes del COVID.

No es una circunstancia que se tenga que lamentar solo en Zamora, puesto que otras provincias turísticas por definición, como Granada o la vecina Salamanca, están todavía lejos de los datos de 2019, más de un 15% por debajo de las cifras de aquella época. Este grupo por debajo de este tanto por ciento lo completan Ávila (-12,3%), Guadalajara (-13%), Zaragoza (-12,1%), Huesca (-10,7%) y Lérida (-12,2%). Tampoco se libran de estas cifras en negativo las ciudades del sur, uniéndose a este conjunto Córdoba (-13,7%) y la mencionada Granada.

Castilla y León, en negativo

En Castilla y León, de hecho, la gran mayoría de las ciudades están en números negativos con Salamanca, Ávila y Zamora. Así, Segovia se sitúa en el -9,4%, Valladolid en el -7,8%, Burgos y Soria, ambas en el -1,6% y Palencia en el 0,9%. Tan solo está en números positivos León, con una tímida subida del 2,9%.

El resto de ciudades que todavía no recupera datos de viajeros se completa con Pontevedra (-5,2%), La Rioja (-2,6%), Navarra (-2,1%), Barcelona (-0,9%), Tarragona (-3,6%), Castellón (-8,7%), Teruel (-9,9%), Cuenca (-9,1%), Albacete (-3,6%), Valencia (-3,1%), Murcia (-1,4%), Almería (-6,5%), Málaga (-4,2%) y Cáceres (-9,6%).

Los datos del norte

En el lado contrario se encuentran ciudades como La Coruña, Lugo y Guipúzcoa o comunidades como Asturias —todas ella en la costa norte—, donde han logrado superar los números alcanzados en la época pre pandemia. En total, 19 provincias de España van por ese camino de recuperación, según informa la web Datamanía, que ha analizado estos datos del Instituto Nacional de Estadística. Estas capitales son Pontevedra (5,2%), Orense (3,6%), Cantabria (7,3%), la mencionada León (2,9%), Vizcaya (5,3%), Álava (4,6%), Gerona (2,3%), Alicante (1,2%), Cádiz (5,7%), Sevilla (3,6%), Huelva (1,1%), Toledo (5,1%), Las Palmas (6,9%) y Baleares (12,4%), junto con el curioso dato de Badajoz, que mantiene sus datos.

También la web Datamanía ha puesto sobre la mesa las cifras de la evolución interanual del número de viajeros y en los últimos doce meses, Zamora está en negativo, aunque solo con el -0,5%. Por encima de ella solo está Teruel, con un -0,6% y Huesca, que se sitúa en el -1,3%.

Turistas observan la calle de Balborraz. | Jose Luis Fernández

Turistas observan la calle de Balborraz. | Jose Luis Fernández / Luis Garrido

El resto de ciudades españolas, por el contrario, se asientan en este apartado en positivo, destacando Barcelona, con una subida del 42%, seguida por Baleares, con un 38%, y Madrid, con un 28,1% de aumento. Sevilla, con un 25,1% y las islas Canarias — Las Palmas, 21,9% y Santa Cruz de Tenerife con el 22,6%— también están en momento de recuperación en este sentido.

El atractivo de Levante

Levante también se descubre como un lugar atractivo para los viajeros en esta variación interanual con porcentajes que van del 17,6% de Alicante al 17,2% de Valencia y el 16,1% de Murcia. Parecido están en la Costa Brava de Gerona y la Dorada de Tarragona, con porcentajes del 16,7% y 15,% de aumento, respectivamente. Tampoco se puede quejar la costa andaluza, con el 10,3% de Almería, el 13,8% de Granada, el 13,7% de Málaga y el 11,9% de Cádiz. En el norte, Pontevedra y La Coruña también se recuperan, con sendos 17%, mientras que Vizcaya alcanza el 21%.

Con estas buenas cifras generales, en el conjunto del nivel nacional se ha producido un aumento de un 20,8%, es decir, los viajeros por España han crecido en el último año en comparación con los doce meses anteriores.

En las grandes capitales

Como era de esperar, por número absoluto de viajeros siguen destacando las llegadas anuales a las grandes capitales, como Madrid o Barcelona, además de las Islas Baleares. Solo entre estas tres zonas se suma un tercio de todos los viajeros del país.

Turistas en el Mirador del Troncoso disfrutan de las vistas al Duero y al Puente de Piedra. | Jose Luis Fernández

Turistas en el Mirador del Troncoso disfrutan de las vistas al Duero y al Puente de Piedra. | Jose Luis Fernández / Jorge Peña

En el caso concreto de Baleares, destaca que en los últimos doce meses haya recibido más de 9,5 viajeros por cada habitante. Una proporción que en Zamora se queda en un 1,4, la misma que en Valladolid y no tan debajo de grandes capitales como Madrid o Sevilla (1,8).

El resto de Castilla y León se sitúa en los 3 de Salamanca, 2,3 de Ávila, 3,1 de Segovia, 2,6 de Soria y Burgos, 1,3 de Palencia y 1,9 de León.

A la cola en número de viajeros

Por último, en lo que va de año Zamora está a la cola de viajeros, con 231.000 visitantes, tan solo por delante de Palencia, que ha recibido en este 2023 a 212.000 turistas. Por delante de Zamora está Soria, con 235.000, mientras que el primer puesto es para Barcelona.

Por delante quedan por analizar los meses más intensos del verano en cuanto a las vacaciones, por lo que se espera una mejoría en la provincia, sobre todo en este agosto, mes preferido de vacaciones para una gran mayoría y fecha para las fiestas de muchos pueblos por lo que es más que previsible que las cifras que se recojan en el Instituto Nacional de Estadística mejoren sustancialmente.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents