La comisaria de la exposición "Dibujantas", que se puede visitar en el Museo Etnográfico de Castilla y León, ofrece esta tarde, a las 20.15, una conferencia donde hablará sobre la importancia de la ilustración en femenino en España, olvidada durante mucho tiempo, y que esta muestra rescata ahora.

?¿De qué va a hablar en la conferencia que ofrece esta tarde?

?Hablaré de lo que considero más importante en este caso, que es conocer y reconocer a estas mujeres, ponerles cara y nombre y hacer su genealogía en la medida de lo posible. Y es que lo más importante de esta exposición ha sido ponerle nombre a aquellas mujeres que eran tan solo una firma en una ilustración, ya que tan solo cinco o seis eran conocidas, mientras que del resto no había prácticamente datos. Nuestra ilusión es que tras esta exposición haya gente que descubra a algunas de estas mujeres y se animen a realizar un trabajo en profundidad que nos permita conocerlas un poquito más.

? ¿Se puede decir entonces que esta exposición es casi una reivindicación de las ilustradoras olvidadas?

?Para nosotras (Josefina Alix ha comisariado esta exposición junto a Marta González Orbegozo) es lo más importante. Dentro de la variedad de estilos que el espectador puede encontrar en la muestra, lo que las une a todas ellas es que son unas perfectas desconocidas.

?¿Cómo han escogido las obras que se muestran en la exposición?

?Cuando nos metimos en los fondos del Museo ABC para hacer la selección de dibujos, revisamos miles de ilustraciones, de las que hemos escogido tan solo unas cuantas debido a su gran categoría. Da la casualidad, de que finalmente, el gran grueso de la exposición se ha constituido con obras de los primeros 40 años del siglo XX. Aunque, por su puesto, hubo mujeres que destacaron después de la guerra, pero son muchas menos.

?¿Fue la Guerra Civil un antes y después en la historia de la ilustración en femenino?

?Evidentemente, así fue. Tras la Guerra Civil casi todas las mujeres desaparecieron de la escena artística. Tan solo unas pocas subsistieron de alguna forma. El resto acabaron dentro del ambiente de lo que se suponía que tendría que ser una mujer en la época de la posguerra y terminaron siendo olvidadas.

?¿Se puede apreciar alguna diferencia entre las ilustraciones elaboradas antes o después de la contienda?

?Es un poco difícil decirlo porque en general dentro de la colección de ABC la temática en general suele ser la misma, incluso entre hombres y mujeres, tanto en aquella época como hoy en día. Realmente es imposible distinguir por un dibujo si está realizado por un hombre o por una mujer.

?¿No se puede decir entonces que las ilustraciones tratan temas femeninos?

?Solo tenemos un caso en el que su autora trató temas específicamente femeninos. Fue el caso de Petra Amorós que realizaba dibujos para labores. A excepción de ella, tanto las figuras de moda, como las representaciones de modelos de primavera o invierno eran realizados tanto por hombres como por mujeres. No existe, por tanto, una temática femenina como tal cuando hablamos de ilustración. Reflejan temas, fundamentalmente, de costumbres, sobre moda o los usos sociales, en general.

?¿Qué papel jugaron revistas como Blanco y Negro en el desarrollo de la ilustración en España?

?Tuvieron un papel importantísimo. No solo Blanco y Negro, ya que hubo otras como Estampa o Crónica que fueron también muy importantes. Sin embargo, la revista de ABC fue la tenía una mayor tirada y por tanto mayor importancia. Los ilustradores, tanto hombres como mujeres, por su parte, jugaban un papel clave en aquella época. Eran momentos en los que la fotografía no era tan preponderante que logró ser después. Se editaban además muchísimas revistas infantiles que se ilustraban. También novelas por entregas... El Museo ABC alberga más de mil quinientos nombres y más de 200.000 dibujos que pertenecen a la colección.

?Aunque siempre es complicado. ¿Cuáles serían las ilustradoras más destacadas de la muestra?

?Es complicado. Hemos destacado a tres mujeres que fueron fantásticas artistas y que trabajaron a principios de los años 20, como Maruja Mallo, Manuela Ballester y Victorina Durán. Tres mujeres, además, que siguieron trabajando tras la Guerra Civil, ya que tuvieron que exiliarse. Hay otras que son más desconocidas como Ángeles Torner Cervera o Viera Esparta, y que también fueron unas artistas maravillosas.

?La pregunta es obligada. ¿Qué valoración hace de la obra de Delhy Tejero, también incluida en la exposición?

?Es una pedazo de artista. Durante mi conferencia no hablaré tanto de ella, ya que será Marta González quien aborde su figura en la próxima charla del día 28. La labor de Delhy, que fue una artista plena y maravillosa, debería ser tan conocida como lo es la de Maruja Mallo. Su proyección y relevancia debería ser mayor.