El lugar que las melodías merecen
El doctor en Antropología Social José Iborra defiende la puesta en valor del patrimonio musical que atesora España

José Iborra (derecha), durante su intervención en el salón de actos del Museo Etnográfico. / Emilio Fraile
B. B. G.
"Hay que estudiar el patrimonio musical como una construcción identitaria, buscar a través de la música y los músicos locales la identidad de cada población, evitando la copia e imitaciones culturales de otros territorios de la geografía española". Esta es una de las conclusiones del doctor en Antropología Social de la Universidad de Murcia José Iborra en su trabajo sobre el patrimonio musical, que ayer presentó en la segunda sesión del Congreso Arte, Cultura y Patrimonio, que se celebra en el Etnográfico.
Entre las ponencias de este encuentro que tienen como protagonistas a edificaciones singulares, imaginería de Semana Santa o grandes escultores, Iborra puso el acento en la música como fenómeno cultural que también debe ser objeto de estudio. "Creo que hay que apostar dentro de cada población por los autores locales, porque España tiene grandes músicos, los ha tenido y los sigue teniendo y hay que poner en valor nuestro rico patrimonio musical, además del imaginero y el orfebre", comparó.
En este sentido, el doctor ha realizado un estudio pormenorizado sobre la música de la procesión oficial del Viernes Santo en Alicante, la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María ?dedicado al recientemente fallecido general músico Francisco Grau Vergara, quién firmó una marcha procesional para esa hermandad?, donde se analizan las motivaciones y los procesos musicales de cada una de las marchas que atesora dicha cofradía.
Con este estudio, el autor hace un llamamiento a reconocer la labor de la música en la Semana Santa. "Creo que es muy importante que desde ámbitos académicos se vele por el patrimonio musical, que, seguramente, sea la gran Cenicienta del mundo de la religiosidad popular. De este modo, Iborra defendió el valor de la música aludiendo a su poder de conectar con el alma del espectador, "tanto el que está viendo una procesión a pie de calle como aquel que asiste a un concierto de marchas procesionales. La música logra conectar la imagen con la espiritualidad y el sentimiento, tiene una gran importancia en conseguir este proceso, en realizar la catarsis de la que hablaban los griegos, es un proceso de transformación interior", finalizó.
- El pueblo maldito de Zamora... según la leyenda
- La provincia de Zamora registra dos terremotos durante la tarde del miércoles
- Los efectos del huracán en la provincia de Zamora: fuertes rachas de viento de más de 100 kilómetros por hora
- El restaurante de Zamora con una estrella Michelin que busca trabajadores
- ¿Guarra qué?': Los cinco pueblos de Zamora señalados por tener el nombre más raro de España
- El chalet de casi 200 metros en Toro por poco más de 6.000 euros
- Los ocho pueblos más bonitos para visitar en Zamora durante tus vacaciones de Navidad
- Un vecino chino que reside en Palencia es pillado en Zamora transportando alburnos vivos