Por la calle de la igualdad
Departamentos del IES María de Molina convierten un estudio sobre el callejero zamorano en una exposición a favor de la visibilidad de la mujer
Se han volcado diferentes departamentos -desde Lengua, hasta Música o Matemáticas- y han utilizado algo tan cotidiano como el callejero de la ciudad para elaborar un singular alegato por la igualdad. Los alumnos del IES María de Molina han dedicado parte de este curso a analizar y estudiar los diferentes nombres propios que aglutinan las calles de la capital para comprobar que la desigualdad de género también es visible al doblar la esquina.
Este ingente trabajo cobra especial relevancia fuera de las puertas del instituto gracias a la exposición que alberga el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales, en la cuesta del Pizarro. Allí se puede observar con más detalle los diferentes resultados de este original proyecto educativo, bajo el nombre de "Personajes, géneros y números del callejero de Zamora".
El coordinador de este estudio, el profesor Julio Eguaras, explica que la exposición ha querido simular un barrio con cuatro calles principales, denominadas Desigualdad, Literatura, Música y Matemáticas. En ellas, se muestran diferentes paneles con las conclusiones de sus trabajos. Desde un enorme mural donde los estudiantes han escrito a mano las biografías de las pocas mujeres que aparecen en el callejero hasta los gráficos que han elaborado para demostrar esa desigualdad entre hombres y mujeres o vídeos que recorren las vidas de estos personajes "que nada tienen que envidiar a los montajes profesionales", valora Eguaras
El recorrido de la muestra finaliza con una propuesta por parte de los alumnos participantes -denominada calle Igualdad- en la que se enumeran diferentes nombres propios de mujeres con relevancia social, histórica y cultural, como alternativas posibles para protagonizar algunas calles. Se trata de reconocidas mujeres tanto a nivel nacional, como el caso de Clara Campoamor, como más locales, con el recuerdo a personas como la pintora zamorana Ana Franco. "Lejos de entrar en polémicas y juzgar la historia, queríamos que este proyecto educativo tuviera un fin", subraya el profesor. Así, el trabajo se completa con una serie de nombres que podrá utilizar el Ayuntamiento de Zamora para futuras nuevas calles "y ayudar así a compensar esta desigualdad que existe en la ciudad, como en tantas otras del resto del país", propone Eguaras para finalizar.
- El pueblo maldito de Zamora... según la leyenda
- Los efectos del huracán en la provincia de Zamora: fuertes rachas de viento de más de 100 kilómetros por hora
- La Diputación resolverá el contrato con la empresa de autobuses si se confirma negligencia en el accidente de los escolares de Benavente
- El dueño de los perros que mataron a Arancha, a prisión provisional sin fianza
- El chalet de casi 200 metros en Toro por poco más de 6.000 euros
- Los ocho pueblos más bonitos para visitar en Zamora durante tus vacaciones de Navidad
- El mapa de los pueblos con los nombres más raros de Zamora
- Un vecino chino que reside en Palencia es pillado en Zamora transportando alburnos vivos