Recientemente Juan Carlos González Ferrero, Doctor en Filología Hispánica, profesor de Lengua y Literatura y autor de numerosas obras sobre el patrimonio linguístico zamorano, terminó su nueva obra titulada La cultura de la vid y el vino en Toro.

Este trabajo es fruto de varios años de estudio etnograficolingüístico sobre la cultura tradicional de la vid y el vino en los pueblos que forman la D.O. Toro. A falta de concretar su publicación, González Ferrero ha sacado una versión digital, con el título Léxico vitivinícola tradicional de la D.O. Toro. A modo de adelanto, recogemos esta pequeña recopilación de algunos de los vocablos que recogió durante estos años.

A DOS CALLES. Marco real, marco de plantación en que cada vid ocupa un vértice de un cuadrado imaginario. Localidades: todas las localidades. Se trata de una unidad léxica que sólo documento en Zamora, en la D.O. Toro.

A TRES CALLES. Al tresbolillo, marco de plantación en que cada vid ocupa un vértice de un triángulo imaginario. Localidades: todas las localidades. Se trata de una unidad léxica que sólo documento en Zamora, en la D.O. Toro.

AGUAS. Vino tinto obtenido echando agua a la madre que ha estado en contacto con el mosto durante la fermentación. Localidades: Morales, Peleagonzalo, San Román, Tagarabuena, Toro, Valdefinjas, Venialbo. La voz aguas, «aguapié», se documenta abundantemente en Zamora, pero también en un área central de Castilla y León: Palencia, Ávila; fuera de esta zona, sólo encuentro algo parecido en Murcia: agüetas, ´aguapié´.

ASNAL. Cesto de mimbre alto para transportar las uvas en carro. Localidades: Argujillo, El Piñero, San Miguel, Sanzoles, Venialbo. El término asnal debió de designar en su origen el cesto para transporte a lomos de caballerías (en algunos casos con una forma especial, más estrecho en el centro, para acomodarse a la forma del animal), significado que encuentro en Zamora, Salamanca y Burgos; cuando el transporte pasó a hacerse en carros, continuó llamándose asnales, aunque ya no se empleaban los asnos, a los cestos usados a este fin, significado que se halla también en la D.O. Toro, y en León, Zamora (Este y Sur), y quizás en Salamanca. Así pues, parece que asnal, «cesto para transporte a lomos de caballerías », tiene una extensión mayor (Castilla y León) que asnal, «cesto para transporte en carro» (ámbito del antiguo Reino de León).

BACILLAR. Viña joven, y, por extensión, viña, terreno plantado de vides. Localidades: todas las localidades. En el ámbito del antiguo Reino de León (León, Zamora, Salamanca), de bacillo, «vid joven, sarmiento para plantar», se creó bacillar, «viña joven», y, por extensión, «viña», de forma paralela a como en castellano de majuelo, «vid joven, sarmiento para plantar», se formó majolar, «viña joven, y, por extensión, viña».

BACILLO. Vid joven. Localidades: todas las localidades. La palabra latina bacillum, «bastoncito », desarrolló en el propio latín el significado «vid joven, sarmiento de vid para plantar» por la semejanza de la forma curva del bastón y la del sarmiento que se planta, que se dobla para acomodarse a las paredes del hoyo en que se entierra. Este significado ha continuado en todo el Occidente peninsular y áreas de influencia, en las formas bacelo (gallego, portugués, Extremadura, Canarias) y bacillo (ámbito del antiguo Reino de León (León, Zamora, Salamanca]).

CANGALLO. Racimo de uvas pequeño. Localidades: todas las localidades, excepto San Miguel y San Román. Es voz del Occidente peninsular y áreas de influencia: gallego, León, Zamora, Andalucía.

EN CIERNA. Vid en flor. Localidades: todas las localidades, excepto Argujillo, La Bóveda, El Pego, San Miguel, Villabuena. El género femenino con que aquí aparece cierne constituye un uso antiguo conservado principalmente en el Occidente peninsular (gallego, Asturias, León, Zamora, Valladolid) y áreas de influencia (Canarias); se halla, no obstante, también en Burgos. Encuentro La expresión en cierna, sin embargo, solo la encuentro en Zamora, en la D.O. Toro.

CORVILLO. Instrumento para cortar los racimos de uvas. En San Miguel, Venialbo, puede ser una navaja de hoja curva o una pequeña hoz; en Argujillo, El Pego, El Piñero, Sanzoles, una pequeña hoz. Localidades: Argujillo, El Pego, El Piñero, San Miguel, Sanzoles, Venialbo. Como «instrumento para cortar los racimos», se documenta esta voz únicamente en el ámbito del antiguo Reino de León: León, Zamora, Salamanca.

CUBETO. Cuba pequeña (10 cántaros- 50 cántaros). Localidades: Argujillo, La Bóveda, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, San Miguel, San Román, Sanzoles, Venialbo, Villabuena, Villafranca. Se trata de una voz que, para designar una cuba pequeña o mediana, encuentro muy abundantemente en Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, pero que llega también a La Rioja.

ENTRELIÑAR. Labrar los surcos inmediatos a cada lado del linio. Localidades: El Pego, El Piñero, San Miguel, Valdefinjas, Venialbo, Villabuena, Villafranca. Encuentro esta denominación únicamente en Zamora, en la D.O. Toro.

ESTERQUERO. Espuerta de mimbre con dos asas para recoger los racimos directamente de la cepa. En Morales, Peleagonzalo, Sanzoles, se emplea también para transportar el estiércol que se usa como abono orgánico. Localidades: Morales, Peleagonzalo, San Román, Sanzoles, Tagarabuena, Toro, Valdefinjas. Se llama así a un tipo de cesto utilizado tradicionalmente para estercar, «estercolar » (de ahí su nombre), vendimiar, etc., en León y Zamora (área oriental).