El patrimonio industrial forma parte del legado de los pueblos zamoranos y es emblema del desarrollo y progreso basado en el ingenio y la tradición. Este patrimonio quedó relegado al olvido y propició la pérdida o destrucción de gran parte de él. Sin embargo, el creciente interés por la molinología permite el redescubrimiento de esos ingenios y de la cultura generada durante siglos en torno a los molinos. Prueba de ello darán los casi 150 expertos y aficionados a los molinos de España, Portugal, Argentina, Italia y México que participarán en el VII congreso internacional de Molinología, que se celebrará del 18 al 20 de marzo en la capital liderado por la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM).
El evento, que se desarrollará en el campus «Viriato», está estructurado en cuatro grandes bloques temáticos basados en la ingeniería, la arquitectura, la influencia histórica así como la conservación y la defensa del patrimonio. Cada uno de los bloques contará con una ponencia invitada y una sesión de comunicación libre tras la que se abrirá un tiempo de debate. Hasta 66 comunicaciones se departirán a lo largo de un programa que incluye también visitas a las recién restauradas aceñas de Olivares y a los molinos rehabilitados en Fariza y Badilla, sin olvidar un viaje al país vecino previsto el día 19 para dotar al evento de carácter transfronterizo en clara colaboración con la Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH).
Además de los aficionados a los molinos, están llamados a participar en el congreso los estudiantes de la Universidad de Salamanca, de ahí que «formar parte de las jornadas conllevará la consecución de créditos», explican Ana Belén Ramos y Ascensión Rodríguez, miembros del comité científico del congreso.
El germen del congreso internacional se encuentra en el año 2007, cuando Zamora presentó su candidatura como sede del evento en la edición que se celebraba ese año en Córdoba. «En ese momento nos embarcamos en esta aventura e hicimos allí una presentación de la ciudad y de las instalaciones del Campus tan buena que la decisión salió por aclamación unánime», recuerda Félix Pinto, presidente del comité organizador e integrante de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos.
La propia alcaldesa defendió la «idoneidad» de Zamora como sede del evento internacional al contar con «dos aspectos claves: nuestra cualificación como ciudad de congresos, por un lado, y nuestra riqueza molinera, que nos permite reconstruir la historia, conocer el pasado y recuperar nuestra propia esencia», completó Rosa Valdeón durante la presentación del evento.
La asociación estatal ACEM se extiende por todo el país con el objetivo de promover el estudio y difusión de los ingenios, sensibilizar a la sociedad y promover encuentros como el que se desarrollará en Zamora. La capital se alza como «un testimonio muy válido» del patrimonio molinero y prueba de ello son «las aceñas de Pinilla, las de Cabañales, Olivares o Los Pisones», enumera Pinto mientras sopesa que «pocas ciudades tienen esa riqueza patrimonial y unas autoridades que se hayan preocupado tanto al respecto», apunta en referencia a los molinos de Olivares, objeto de reciente rehabilitación.
Ante la falta de un catálogo que unifique el estado de todos los molinos de la provincia, desde ACEM son partidarios de elaborar un estudio conjunto inexistente en la actualidad puesto que «a día de hoy únicamente contamos con catálogos diferenciados por zonas», reconoce Pinto. Este proyecto va de la mano de la restauración de los diferentes monumentos molineros zamoranos de manera que «toda la provincia intenta imitar el ejemplo de la capital aunque recuperarlo todo es difícil, de modo que lo ideal es que se haga mucho y bien».
Las jornadas pretenden servir de espacio de reflexión e intercambio de perspectivas y experiencias de especialistas, investigadores y amantes de los molinos sobre la contraposición que a veces surge entre progreso y conservación del patrimonio. Etnólogos, historiadores, arquitectos, ingenieros, así como profesores, funcionarios y, en general, cualquier apasionado de los molinos encontrarán en este evento el foro donde redescubrir la cultura generada desde hace siglos en torno a los molinos. Los interesados pueden materializar su inscripción hasta el día 16 de marzo a través de la Universidad de Salamanca y de la ACEM.