- ¿Qué investigación lleva a cabo en Argentina?

- Estoy realizando mi tesis doctoral sobre la forma de los testimonios de presos y desaparecidos de la dictadura. Tras licenciarme en Historia realicé un master en Estudios de América Latina y quería profundizar en el conocimiento de la zona y, sobre todo, me atraía el tema de la memoria histórica centrado en Argentina, a donde me trasladé hace más de un año. Comencé a hacer entrevistas a personas detenidas o desaparecidas en la Escuela de Mecánica Armada. Para el trabajo de master recogí el testimonio de mujeres para ver las diferencias en la forma de recuerdo y con la tesina estoy estudiando los factores que influyen en el hombre y la mujer a la hora de recordar.

- Ahora en plena elaboración de la tesis, ¿qué primeras conclusiones extrae?

- No es lo mismo recordar en un contexto social donde la población apoye la memoria de la dictadura que en períodos en los que estaba más tapado como en la época de Menen o con Alfonsín, donde la justicia a las víctimas estaba muy presente. Las mujeres, con una experiencia de militancia muy fuerte, siempre hablan del conjunto, es un sentimiento en el que tienen muy presente al otro, y los hombres hablan más del yo.

- ¿Cómo siente la sociedad argentina los múltiples trabajos y testimonios sobre el período de la Junta Militar?

- Argentina es uno de los países punteros en memoria histórica, han vivido un auge de publicación de testimonios. Ahora (la memoria) está siendo criticada porque el anterior presidente, Néstor Kirchner, lanzó una ley que instituye el 24 de marzo, el día del golpe de estado, como fiesta nacional. La dictadura militar se siente como un período en el que pasaron cosas horribles, pero sienten que es parte del pasado y hay que mirar al futuro y seguir hacia adelante.

- ¿Cómo se vivió la aprobación de la Memoria Histórica española en Argentina?

- La Ley en Argentina va a dar la nacionalidad a los descendientes de segunda o tercera generación de afectados por la Guerra Civil o el exilio de la misma. El hecho de que llegue la nacional a un sector de la población fue muy bien acogido, de hecho su aprobación fue portada de los diarios nacionales "Clarín" y "La Nación".

- Como historiadora que ahonda en la dictadura argentina, ¿qué opina de la ley memoria histórica española?

- Se trata de un asunto delicado porque en el momento en el que tuvieron lugar los hechos hubo un silencio. En la actualidad ha generado muchas dificultades, más allá de los conflictos políticos, retomar el tema porque los sentimientos ya están asentados. Lo que rescato de la Ley es el impulso que se está dando a la investigación sobre la transición, a los estudios sobre la represión y al levantamiento de fosas... y todo lo que se está conociendo. Por otro lado está el debate político, que no nos interesa a los historiadores, pero que no ha saciado las necesidades que tenía España de resolver las cuentas con el pasado.

- Usted compagina la investigación con la gestión en la sede bonaerense de la Fundación General de la Universidad.

- De lunes a viernes trabajo en la Fundación e intento sacar dos horas diarias y los fines de semana para la tesis. El trabajo que realizo desde mayo consiste en promocionar la Universidad de Salamanca en el cono sur: Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. En este país las universidades tienen un alto nivel formativo y potencian el estudio de postgrado entre sus estudiantes. En la Fundación, que tiene sede permanente desde el año 2000, atendemos a alumnos que quieren concluir su formación o ampliarla en la Universidad de Salamanca.

- ¿Reciben muchas solicitudes de información?

- Sí, la media es de cinco alumnos cada tres días en la sede física, en la Biblioteca Nacional de Argentina, y atendemos también peticiones a través de email.

- ¿Qué disciplinas suscitan más interés?

- Derecho, Filosofía, Filología, Medicina y Biología. También preguntan sobre las Ingenierías, Sociología y postgrados en Educación. Buscan, tras formarse en su país, ampliar sus estudios en Europa y la Universidad de Salamanca goza de un prestigio en toda América Latina, aspecto que hay que cuidar. Se trata de un centro de referencia y con prestigio que hace que un 60% de las personas que demandan información finalmente se conviertan en estudiantes de la Universidad. Además, los interesados quieren ir a ciudades como Salamanca, Avila o Zamora tranquilas y seguras con precios asequibles.

- ¿Organizan algún evento?

- Realizamos actividades culturales y efectuamos un evento anual. Este año correspondió a la III Semana de la Ciencia, en la que estuvieron presentes las universidades públicas de Castilla y León, representantes de Educación de la Junta y empresarios de la región como Mariano Rodríguez. También hubo encuentros con las Casas de la región de descendientes de castellanoleoneses con el rector de la Universidad .