- ¿Qué es "El léxico de la flora silvestre en Zamora. Fitonimia y dialectología"?

- Félix Llamas: el libro recoge los nombres de las plantas que conoce la gente del pueblo, recopilados por Manuel Esgueva, que tomaba un ejemplar para llevarlo a mi despecho y que yo identificara la planta para darle el nombre científico.

- ¿Cómo surge la iniciativa de recorrer el campo zamorano para clasificar su flora silvestre?

- Manuel Esgueva: elaboré un libro sobre León, en el que también me ayudó a clasificar muchas de las especies el profesor Llamas, y había un personaje que me hizo una crítica en La Opinión-El Correo de Zamora, Lorenzo Pedrero, que me dijo: "¿por qué no de Zamora?". Y, a partir de ese momento, comencé a hacer trabajos de campo, aprovechando que durante varios años trabajé aquí.

- ¿Cómo se prepara un libro de este tipo?

- M.F.: a base de saber un poco de dialectología, de botánica y de trabajo de campo, en contacto con la gente de la localidad que estás estudiando. A estas personas les muestras las plantas para que te digan in situ cómo las llaman en su municipio y para qué se empleaba antaño. Es hacer un poco de historia del nombre de la planta y del porqué.

- F.L.: tratamos de dar una guía científicamente perfecta y no lo que aparece en los libros malos que dice: "planta de bordes amarilla que vive en los bordes de los caminos". Aunque el nombre esté bien, la descripción de la planta corresponde a centenares de especies.

- ¿Han recogido alguna especialmente singular, que fuese difícil catalogarla científicamente, aunque popularmente conocida?

- M.E.: en Sanabria, por ejemplo, la margarita blanca, que está en periodo de extinción. La gente no la conoce, salvo raras excepciones. Pero sí, hay muchas plantas, digamos, autóctonas, en concreto 166 plantas diferentes a las de León y tienen un alto valor botánico y lingüístico. A través de esto se estudia toda la guía del asturleonés, hasta donde llegan las zonas bilingües, tanto de gallego como de portugués.

- ¿Cómo han reaccionado los zamoranos?

- M.F.: muy correctamente, han sido muy amables; han dedicado su tiempo a ofrecerte lo que sabían y no te decían más porque lo desconocían. A veces, me han confundido con un pobre y me han ofrecido un vino en su casa, pan y chorizo porque te veían? "usted es algo raro, ¿no?", y al final les decías, "mire, es que soy maestro" y se abrían más. Hemos recorrido más de cien localidades, pero aparecen en el libro aquellas que nos decían diez o quince términos, no las que nos decían dos o tres porque no se acabaría nunca.

- ¿Cuál es la zona más rica en flora de la provincia?s

- M.E.: la de Sanabria; y la de Sayago también tiene su encanto, varía mucho en relación a Los Valles. Y esa parte de Occidente no es comparable con la parte de Tierra de Campos, por ejemplo. Hemos hecho una diferenciación por comarcas, muy diferentes por la idiosincrasia de la gente, por la terminología lingüística o las cuestiones fónicas, aunque no hacemos transcripciones fonéticas, pero sí literales, exactas geográfica y lingüístimente de forma científica.

- ¿Cuál es la zona más devastada?

- M.E.: Tierra de Campos y Los Valles. Es normal al haber una deforestación sistemática: para hacer tierras de labor se termina con las zonas boscosas y arbustivas y, al final, crecen sólo al borde los ríos.

- ¿Se han perdido muchas especies?

- M.E.: Recopilamos en este trabajo la terminología de especies a punto de extinguirse.

- ¿Las tienen contabilizadas?

- M.E.: No, es que son muchas especies y miles de términos; aquí en Zamora tenéis miles de especies. En el libro se recogen más de 5.000 términos. Tenéis una gran riqueza fitonímica y botánica.

- F.L.: Manuel quiere decir que desaparece el término popular, el conocimiento que tiene la gente sobre especies, no la especie.Yo trabajo en este momento en ese campo y no tenemos ninguna en Zamora que se haya extinguido, aunque sí en peligro de extinción?

- M.E.: como el fresno de hoja pequeña, los tejos?

- ¿Cuánto tiempo de trabajo hay detrás de este libro?

- F.L.: cinco años.

- ¿Qué ha sido más difícil?

- M.E.: la falta de tiempo para estar en los municipios.

- ¿Por qué deberían comprar el libro los profanos en la materia?

- F.L.: es el primer volumen de la Enciclopedia del Conocimiento zamorano sobre plantas y ojalá sirva para que a nivel local surjan agrupaciones de personas interesadas en poner por escrito lo que ellos saben.

- M.E.: Estamos haciendo un trabajo mucho más amplio: la citonimia en la Ruta de la Plata. Tenemos mucho material recogido de Asturias (con los bables en Oriente y Occidente), León, Zamora, nos hemos metido ya en Salamanca y recorrido localidades en Huelva. Esperamos que en unos años la Fundación Ruta de la Plata tenga unos volúmenes muy interesantes.