Entrevista | Raúl Quijano Integrante de Café Quijano
"Resulta muy importante mantener tu esencia y tu estilo"
"Tiene que haber unas canciones que toquen la emoción del público y que les llegue"
El grupo Café Quijano inicia su gira 2025 de presentación de un nuevo trabajo en el Teatro Ramos Carrión de Zamora, donde han agotado las entradas.
Es casi ya como hasta una tradición (risas). Estamos empezando las giras en estos últimos años en Zamora. Quizá la elección incluso tiene un toque romántico y jugamos en casa porque el leonés y el zamorano tiene un carácter muy similar. Es muy difícil llenar un teatro hoy en día en cualquier parte y empezar la gira con varios conciertos con todas las entradas agotadas resulta fantástico y estamos agradecidos al público que nos sigue.
¿Qué va a presenciar quien acuda al concierto?
"Miami 1990" es nuestro nuevo disco, un trabajo donde volvemos al pop. Es un recordatorio al sonido de nuestro de los primeros discos más actualizado y con un montón de historias que contamos en forma de canción. Eso aderezado con el resto de discos que hemos grabado y de los cuales tocaremos las canciones más reconocidas y reconocibles por el público. Vamos a intentar hacer un pequeño repaso pasando también por la trilogía de boleros con Óscar al contrabajo, Manolo al requinto y yo a la guitarra junto con el percusionista y un trompetista así como el set de plantilla eléctrica. El sonido y la calidad musical de todo el elenco es del más alto nivel como hemos intentado hacer siempre tanto por público como por nosotros.
Sus temas forman parte de la memoria musical de varias generaciones. ¿Son puristas y los tocan se concibieron o los versionan?
Optamos por una fiel interpretación de todas esas canciones que están en la memoria del público. Lógicamente los discos siempre son sinónimo de perfección en cuanto a la técnica y en cuanto a la tecnología, pero el directo tiene otras cualidades por los vatios, por la sonoridad ...
¿Qué les mueve a retomar esos sones más poperos?
El pop forma parte del ADN también de Café Quijano. Café Quijano tiene unas características, una plantilla eléctrica en una parte de nuestras grabaciones, y una plantilla más acústica, que sería la parte de los boleros, donde impera más la madera, donde impera más todos los instrumentos más acústicos.
Y Raúl ¿en cuál de ellas se encuentra más cómodo?
La parte más acústica es quizás esa con la cual aprendimos a tocar música. Quizás inconscientemente esa parte nos retrotrae a la infancia y a aquellos primeros acordes que poníamos con las guitarras y junto con nuestro padre. Eso es muy emocional y muy de dentro. El eléctrico también forma parte de nuestra naturaleza porque somos gente de nuestro tiempo. Son sentimientos y formas de hacer música y de expresar música con dos estilos diferentes.
Llevan décadas triunfando a ambos lados del Atlántico, un período en el que la industria musical ha cambiado mucho, ¿cómo se mantiene una formación?
Lo primero adaptándose y abrazando el cambio. Es muy importante que seas consciente de que la forma de hacer música se mantiene. Quizás en nuestro caso no dejan de ser unas composiciones que parten de una guitarra, pero sí es cierto que la forma de promocionar la música ha sufrido unos cambios. Ha habido un cambio primero de formato, porque hemos pasado del CD a lo digital, de una forma ya masiva, y al vinilo, que parece que se ha retomado. Además, tiene que haber algo que es fundamental, que es que las canciones que gusten al público. Tiene que haber unas canciones que toquen la emoción del público y que les llegue y luego pues adaptarte a los nuevos tiempos.
¿Siendo fieles a uno mismo?
Sin duda, resulta muy importante mantener tu esencia y mantener el estilo que ha gustado.
¿Por qué el título de "Miami 1990"?
Al igual que "Manhattan" hablaba de todos esos momentos que pasamos en Nueva York. Este es un disco que cuenta esas historias que ocurrían en Miami. Historias nuestras o historias que vimos en amigos o que nos contaron, pero sí que es cierto que está basado en aquellos años, en el primer viaje que hizo Manuel a Estados Unidos en el año 1990 y luego empezamos a ir nosotros a Estados Unidos y empezó el grupo a tener ese carácter internacional. Viajábamos de forma continua a México, a toda Hispanoamérica... Lo daremos a conocer en España luego iremos a México, Estados Unidos luego a París, Dublín o Berlín.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fernando Valera se mudará a un piso en el casco antiguo
- Fallece a los 90 años Domingo Dacosta, exdirector y alma máter de Cáritas e impulsor de Proyecto Hombre en Zamora
- Zamora, de nuevo plaza militar: ¿Para qué sirve Monte la Reina?
- Mierdas, vienen tres patrullas para arrestarme', un detenido por violencia de género en Zamora muerde a un guardia civil
- Pros y contras del Plan especial de la Junta para la Raya de Zamora
- Compra un coche en Zamora, se estrella antes de ponerlo a su nombre y lo vende
- Atropello a una anciana en el enlace de la avenida Príncipe de Asturias y Cardenal Cisneros
- Encuentra 320 euros y los entrega: el curioso suceso de la Calle Villalpando