La música reina en la Biblioteca Pública de Zamora

Cine mudo y piano y un concierto de las obras de la generación del 27, entre las propuestas programadas

representación de "A paso de rueda", a cargo de Azar Teatro, en la Biblioteca Pública de Zamora

representación de "A paso de rueda", a cargo de Azar Teatro, en la Biblioteca Pública de Zamora / J.L. F. (archivo)

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez

"El maquinista de La General", una película muda estadounidense de 1926 del género comedia protagonizada y producida por Buster Keaton quien la codirigió con Clyde Bruckman, se proyectará el viernes 10 de enero acompañada de música de piano en la Biblioteca Pública de Zamora.

La interpretación correrá a cargo de  José Miguel M. Carrobles, un músico versátil que integra en su trayectoria tanto la faceta de pianista clásico como la de improvisador. Su repertorio abarca desde Bach hasta compositores actuales, con especial interés por la música de Mozart, Beethoven, Schubert, Liszt, Debussy, Scriabin, etc. Además, en los últimos años ha enfocado su actividad especialmente al acompañamiento del cine mudo.

La actividad “Cine mudo con piano en directo "El maquinista de la General" comenzará a las 18.00 horas, está planteada para todos los públicos y la entrada es libre hasta completar el aforo.

Generación del 27

Los músicos Marco Pastor, violín; Lara Díaz, clarinete y clarinete bajo; Natalia Zapatero, piano que integran el trío Contraste ofrecerán el concierto titulado “Exilio y silencio. Música de la generación del 27" el día 17 de enero a las 19.00 horas.

El golpe militar de 1936 y la posterior instauración de la Dictadura truncaron la carrera musical de gran número de compositores y compositoras españoles, la mayoría de ellos relacionados con la llamada Generación del 27. A raíz de estos acontecimientos, compositores como Manuel de Falla, Roberto Gerhard, Simón Tapia Colman o Rodolfo Halffter, entre otros muchos, tomaron el camino del exilio.

Entre los que permanecieron en España se impuso un oscuro manto de silencio y tanto sus obras como ellos mismos fueron deliberadamente condenados al ostracismo. Como ejemplo Fernando Remacha, músico ya consagrado (Premio Nacional de Música en 1932) tuvo que ponerse a trabajar en una ferretería, y aunque tiempo después se le encargó la puesta en marcha del Conservatorio Superior de Música de Pamplona, no fue hasta muchos años después que pudo retomar su labor como compositor, según explican desde la Biblioteca Pública de Zamora.

Exposición Matilla

Además el público puede descubrir la pintura de Juan Carlos Matilla en la retrospectiva “Juan Carlos Matilla una mirada perdida”.

La exposición pone en valor al pintor zamorano, nacido en Toro y apasionado de su tierra, de sus entornos naturales y de sus gentes. En la obra de Matilla los elementos de la naturaleza no son simplemente verdes, o amarillos, sino que “dentro de sí mismos esconden toda una gama de matices que sólo unos ojos sabios y apasionados sabrían apreciar y plasmar en un simple lienzo blanco. Cualquier pequeño detalle del entorno natural es importante, una simple hoja seca, una brizna de hierba, un reflejo en el agua, o un tronco maltrecho son estimados, sublimados y ensalzados como se merecen, ya que son una verdadera maravilla de la naturaleza”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents