Los precursores (zamoranos) de las rebajas
Por aquellos días ya existía un grupo de comerciantes (familias) con espíritu vivo en la pequeña ciudad que utilizaban un sistema de publicidad y de comercialización
P. H. A.
Las rebajas actuales tuvieron un antecedente comercial: “las liquidaciones”. Pasaba la festividad de los Reyes Magos, y algunos comerciantes de la capital anunciaban sus ofertas de “liquidaciones”, que consistía en vender productos a precio rebajado, inferior al que presentaba en los días previos o en la temporada previa.
En Zamora, ese sistema de venta ya funcionaba hace un siglo. En los años veinte. Lo hacían establecimientos como la camisería Becedas (después denominada Albarrán), situada en la calle de San Torcuato; Almacenes Díez, con un surtido que iba desde los trajes para caballeros hasta las toquillas para las señoras, ubicada en Sagasta; La Rosa de Oro, que anunciaba “gran rebaja de precios en todos los artículos por fin de temporada” (los descuentos iban del 20 al 30 por ciento, “los retales, a la mitad”). El Bazar J, que también atendía a lo textil, informaba de su “formidable liquidación de lanas”. Por el contrario, el propietario de una tienda de ropa, que abría su puerta en la plaza del Fresco, precisaba: “precio fijo”. Para que nadie se llamase a engaño. Lo avisaban en la prensa: “hoy, 7 de enero, primer día de ventas en la liquidación de…” (ahí la especialidad comercial de ropa).
Si no quiere verse como antecedente de las rebajas actuales, véase su parentesco. Por aquellos días ya existía un grupo de comerciantes (familias) con espíritu vivo, o abierto, en la pequeña ciudad. Sin asociarse para un fin, por propia iniciativa, utilizaban un sistema de publicidad y de comercialización. Percibían que el buen paño no se vendía en el arca. Salían al encuentro del comprador. Sin organización gremial, pero con visión.
Como casi todo, las rebajas vinieron de Norteamérica. Allí está su origen. De manera organizada, allí se encuentra la procedencia, a finales de los 20 del pasado siglo, tras el ‘crack del 29’, cuando el hundimiento de la Bolsa. Había que fomentar el consumo. Aparecieron las rebajas en el mercado. Su implantación en España data de principios de los 40. Surgieron en Madrid. Sederías Carretas (actual Galerías Preciados) acogió por primera vez ese sistema de venta. El tiempo ha modificado algunos aspectos de la primitiva estrategia comercial, pero pervive el concepto.
- Coge un tren para llegar al centro de Madrid y acaba en la estación de Zamora
- Zamora gana población extranjera de 20 a 39 años pero pierde la mitad de la nacional en poco más de dos décadas
- El tren de Madrid a Zamora de las 16.00 horas cesa este viernes
- El túnel más largo y el más corto del AVE de Zamora
- El Ayuntamiento sobre el estado de la estación de autobuses de Zamora: 'Nos encargamos del mantenimiento, los problemas estructurales y la reforma integral son de la Junta
- Zamora tendrá una nueva 'ruta del colesterol
- La hostelería zamorana, de luto por el fallecimiento de Paco, icono del 'QTR
- Condena al Sacyl por la muerte de un zamorano de cáncer de próstata por no hacerle la biopsia por superar los 70 años