Zamora es la capital más económica de España para alquilar una vivienda

A pesar de que el coste de arrendar un piso subió un 8,5% durante 2024, la ciudad sigue siendo la más barata del país, con una media de 6,7 euros mensuales por metro cuadrado

Cartel en un piso anunciando que se alquila.

Cartel en un piso anunciando que se alquila. / A. B. (ARCHIVO)

El precio de la vivienda en alquiler en la capital de Zamora ha experimentado durante 2024 un incremento del 8,5% hasta alcanzar los 6,7 euros mensuales por metro cuadrado, según el último informe de precios de idealista. En el conjunto de la provincia, la media de subida es de un 11,7% incrementándose hasta los 6,5 euros mensuales por metro cuadrado.

Cifras que mantienen, tanto a la provincia como a la capital zamorana, como las más baratas de toda Castilla y León, donde el precio de media es de 8,5 euros mensuales por metro cuadrado tras una subida del 10,2% durante el pasado ejercicio. Este dato supone una subida trimestral del 3,8% y del 1,3% con respecto al mes anterior, además de un récord histórico en las rentas de la región.

Todas las provincias de Castilla y León registran precios superiores a los que tenían hace un año. La mayor subida se ha producido en Segovia donde las rentas han crecido un 21,1%, seguida de Ávila (17,2%), Soria (12,3%) y Zamora (11,7%). Por debajo del 10% se encuentran los incrementos de León (9,4%), Burgos (8,6%), Valladolid (8,6%), Palencia (7,6%) y Salamanca (5,3%). La provincia de Segovia es la más cara con un precio del metro cuadrado que alcanza los 11 euros mensuales en contraste con los 6,5 euros mensuales por metro cuadrado de Zamora.

La tendencia del alquiler en las capitales de Castilla y León también es totalmente alcista. La mayor subida interanual se produce en la ciudad de Ávila, donde los caseros piden un 18,6% más por sus viviendas que hace un año, seguida por León (12%), Soria (11,3%) y Palencia (10,6%). Por debajo del 10% aparecen los incrementos de Zamora (8,5%), Burgos (8,3%), Valladolid (8%) y Salamanca (4,7%). Las capitales de Castilla y León con los precios más elevados son Burgos y Salamanca con 9,1 euros mensuales por metro cuadrado, seguidas de Valladolid con 8,6 euros mensuales por metro cuadrado y Soria con 8,5 euros mensuales por metro cuadrado. Zamora, en cambio, es la más económica con 6,7 euros mensuales por metro cuadrado, seguida de Palencia con 7,6 euros mensuales por metro cuadrado.

A nivel nacional, el precio del alquiler ha subido en todas las capitales durante este pasado año a excepción de Lleida donde se ha reducido un 2,2%. Ávila es la capital de España en la que más ha crecido el alquiler en un año, en concreto un 18,6%. Del resto de grandes mercados, las mayores subidas se han producido en Palma (11,9%), Málaga (11,4%) y Alicante (10,2%) mientras que las más moderadas se han producido en Sevilla (9,5%), Bilbao (9,2%) y San Sebastián (7,2%). No obstante, el informe de precios inmobiliarios de idealista concluye que 31 de las 51 capitales españolas analizadas han marcado precios máximos durante el último trimestre del pasado año.

Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 23,4 euros mensuales por metro cuadrado seguida de Madrid, con 20,7 euros mensuales por metro cuadrado; y San Sebastián, con 18 euros mensuales por metro cuadrado. Entre las más baratas se sitúa Zamora, con 6,7 euros mensuales por metro cuadrado seguida de Ciudad Real, con 6,8 euros mensuales por metro cuadrado; y Lugo, con 7,3 euros mensuales por metro cuadrado.

Crisis del mercado

"2024 solo ha confirmado la crisis del mercado reduciendo aún más la escasa oferta y disparando los precios. Tal y como adelantamos, las medidas tomadas en los últimos años han agravado el problema", indica Francisco Iñareta, portavoz de la compañía idealista.

Las previsiones del portal inmobiliaria tampoco son buenas. "Las políticas que nos han llevado a este punto no sólo se mantienen sino que amenazan con endurecerse con mercados más intervenidos", a lo que se une la reducción de la oferta disponible que además de incrementar los precios generará "una enorme ansiedad en las familias", convirtiendo el alquiler en "coto exclusivo de aquellos perfiles con mejores salarios, más ahorros, mayor apoyo familiar o gran seguridad laboral", valora Iñareta.

"Los propietarios tendrán cada vez más perfiles entre los que elegir y se decantarán siempre por aquellos que les ofrezcan una mayor seguridad de cobro y de recuperación de la vivienda en caso de impago. En este escenario las familias más vulnerables o aquellas en riesgo de serlo serán siempre descartadas", añade.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents