Calendarios que han marcado generaciones

A través del contenido de viejos almanaques se constatan vivencias de mujeres y hombres de aquella época en sus preocupaciones, ilusiones, estilo de vida o creencias religiosas

Escala d ela Vida (1 año)

Escala d ela Vida (1 año)

Francisco Trancón Pérez

El Diccionario de la lengua española (DLE, 2014) define el calendario como sistema de representación del paso del tiempo en meses, semanas y días y almanaque registro o catálogo que comprende todos los días del año, distribuidos por meses, con datos astronómicos y noticias relativas a celebraciones y festividades religiosas y civiles. Ambos vocablos los considera sinónimos.

Etimológicamente calendario procede de la palabra calendas, que en la época romana designaban como el primer día del mes. En cuanto al vocablo almanaque el diccionario académico apunta que es de origen árabe, tal como sostiene desde su edición de 1899. Roque Barcia (1880), indica que la traducción sería “tablas astronómicas”, mientras que Corominas y Pascual (1980) afirman que podría significar “parada en un viaje”, refiriéndose al sentido en el que se estaciona el sol durante parte del año.

El propósito de este trabajo es efectuar un análisis descriptivo sobre el contenido de diferentes calendarios publicados en España, durante finales del siglo XIX y principios de XX, utilizando la palabra almanaque/calendario indistintamente como conceptos sinónimos.

El almanaque aparece como una herramienta cuya finalidad era contabilizar el tiempo con datos astronómicos, referidos a las fases de la Luna, salida y ocaso del sol, registro planetario de las traslaciones, comportamiento de las diferentes estaciones del año. Posteriormente se incluyeron indicaciones sobre festividades religiosas, ejerciendo la iglesia una función de control y enseñanza sobre el cumplimiento de los principales preceptos religiosos, etc.

Algunos calendarios editados en España a mediados de siglo XIX amplían el contenido del mismo hacia una faceta educativa, siendo el referente la familia y los miembros de cualquier edad, utilizando un lenguaje sencillo, asequible, con contenidos indispensables para todos. Trataban aspectos morales, agrícolas, higiénicos, economía doméstica, horticultura, derechos de los ciudadanos, amor al trabajo, la familia, respeto a la propiedad, a las instituciones, etc.

Descripción de algunos calendarios

Calendario para Castilla La Vieja y León, correspondiente al año 1830 (Imprenta Roldán, Valladolid)

El esquema de este calendario de 16 páginas distribuidas en 8 folios por ambas caras, comprende estos apartados: Ferias principales, Épocas célebres, Cómputo eclesiástico, Fiestas movibles, Témporas, Día que se saca el ánima, Cuatro estaciones, Eclipses (solar y lunar), Juicio del año en verso y Juicio por meses.

En la relación de ferias incluye a Zamora el 8 de marzo y 23 de mayo; a Toro el 24 de agosto. La información sobre “Épocas celebres” resulta curiosa, osada en cuanto a la datación de fechas, algunas siguiendo criterios desconocidos, sitúa la el nacimiento de Jesucristo en el año 1829 (se supone de la creación de Roma que la establece en el año 2582); el Diluvio universal en el 4786, la fundación de España en 4073, la de Madrid en 3998 y la del mundo en el 7028.

Portada Calendario para Castilla La Vieja de Castilla y León

Portada Calendario para Castilla La Vieja de Castilla y León / Cedida

Las anotaciones más exactas, efectuadas con criterios verificables, se observan en el desarrollo referente a juicios por meses, secuenciados diariamente con cierto rigor expositivo en estas dimensiones: duración de la luz solar (desde el orto al ocaso), santoral, situación del sol y la luna según los astros del Zodíaco y pronóstico meteorológico.

Este último apartado está muy poco definido, con una validez escasa. En enero anuncia lluvias; febrero hielos y nieve; marzo lluvias; en abril predominará en frío, revuelto y tiempo variable; en mayo tiempo revuelto y bueno; junio con lluvias y revuelto; julio revuelto y con calor; agosto viento y calor; en setiembre lluvias; octubre lo mismo; en noviembre alternarán lluvias y nieve y el pronóstico para diciembre será de lluvias. Esta información no le serviría para nada al labrador, puesto que el calendario no es agrícola.

Cartilla rústica dispuesta para la instrucción de los labradores (Francisco Tóxar, Salamanca, 1799)

En el prólogo de esta obra se lee que en 1798 se publicó, en una sección de un periódico, con el título Calendario Rústico, al año siguiente, se cambió por el actual.

La Cartilla rústica es un libro de 111 páginas, tratando exhaustivamente contenidos específicos, tomando como unidad temática el mes. Las dimensiones desarrolladas se inician con un relato histórico del origen de cada período del año, continuando con la descripción del itinerario del sol a través de los signos del Zodíaco. Se detiene con abundante información en las consideraciones sobre la realización de labores agrícolas (especialmente cosechas), atendiendo a la situación climática de cada lugar: fría o caliente, finalizando con anotaciones generales sobre avances meteorológicos.

Portada Cartilla Rústica

Portada Cartilla Rústica / Cedida

Aunque el preámbulo introductorio hacía referencia sobre temas de carácter religioso, especialmente en el santoral, en este libro no se abordan. La obra cumple una función instructiva, señalando conceptos primordiales de índole agrícola, añadiendo un propósito doctrinal, que aparece definido en los últimos párrafos de la misma … "vosotros, gozáis, en cuanto cabe, sobre aquella felicidad que tanto han escrito los filósofos y disputado los ociosos. No cambiéis vuestra suerte por los puestos más elevados, sois los únicos que, ceñidos a corto número de necesidades, pero no a aquellas que engendra el orgullo ni el capricho, y ocupados en el cultivo de vuestros campos, mantenéis constantemente la paz dentro de vuestras almas y en el seno de vuestras familias".

Calendario Zaragozano. El Firmamento

En 1840 se publica el primer número de este calendario, siendo su autor D. Mariano Castillo y Ocsiero, reconocido astrólogo. El nombre de “Zaragozano” lo incluyó en el título, como recuerdo a D. Victoriano y Gracia Zapater, eminente matemático, astrólogo y estudioso de las ciencias naturales nacido en el siglo XVI.

La portada de este libro (librito, de 4,5 cm x6 cm), permanece igual hasta la actualidad (184 años de vigencia). El color es de teja pálido. La obra-las últimas diez ediciones que he consultado- se componen de 48 páginas. Curiosamente los primeros números, posiblemente hasta 1990, venían numeradas; pero en las ediciones posteriores a esta fecha, no aparecen.

El Sumario señalado en un recuadro de la portada contempla estos capítulos: Juicio universal meteorológico del año, Calendario con los pronósticos del tiempo, Santoral completo, Ferias y Mercados de España, incluyendo con posterioridad Refranes y Citas.

Portada Calendario Zaragozano

Portada Calendario Zaragozano / Cedida

El formato sigue en general los editados por otros calendarios de su época, aunque el contenido difiere es más creativo y completo que los que he investigado. La predicción meteorológica se efectúa semanalmente, utilizando un lenguaje claro, sencillo, con resonancias utilizadas en épocas pasadas… "Tiempo tranquilo y despejado, frías y recias heladas por las noches, que después resolverá el sol en nieblas y celajes. Al fin se alborotarán los vientos, ocasionando borrascas pasajeras" (primera semana de enero de 2018). "Tiempo anubarrado y borrasco, los vientos soplarán del NO, ásperos, secos y destemplados; lluvia escasa; nieve en las cordilleras; frío por las noches y en la madrugada rocíos tempraneros" (tercera semana del mes de setiembre de 2018).

Aunque este calendario no va dirigido a agricultores, en las descripciones meteorológicas recomienda ciertas consideraciones referente a la lluvia, fríos intensos, calor del estío, etc.

El éxito de esta publicación se debe al formato pequeño del ejemplar, bajo costo, lecturabilidad asequible a cualquier edad sin especial formación, transmisión oral de textos fáciles de memorizar, incluso para los analfabetos a los se les comunicaba por vía oral, distribución acertada entre temas profanos y religiosos, publicidad adecuada, favorecida por el atractivo en color de la portada en la que va impresa una frase significativa "Es el calendario de mayor circulación". Posiblemente, no sea exagerada esta afirmación, pues en épocas anteriores, llegaron a editarse más de un millón de ejemplares al año y actualmente se acerca a los 300.000, en lo que le convierte en best seller.

Otros almanaques antiguos (Consultados en la Biblioteca Nacional de España)

Durante los años 1890-1926 se publicaron en España, por editoriales catalanas, almanaques diferentes, divergentes en cuanto a diseño, contenido, dibujos, dedicados únicamente a mujeres, excepto el editado a hombres (1901), que describiré posteriormente.

Lo novedoso son las ilustraciones de mujeres de la época pertenecientes a una clase acomodada, mostrando un catálogo de atuendos femeninos (ropa, maquillaje, objetos de adornos personales, etc.), dibujos realizados con excelentes y delicados trazos y color adecuado, que proclaman el ideal de la belleza femenina; aunque la dimensión comercial de estos almanaques es la publicidad de productos de belleza para la mujer, medicamentos y remedios para la salud a cargo de prestigiosos personajes, farmacias y laboratorios de ámbito nacional. El único registrado referente a Castilla y León, es el anuncio de la antigua farmacia Merino, sobre productos químicos de elaboración propia, ubicada en la ciudad de León.

La Escala de la Vida

Este almanaque es diferente a los anteriores, el contenido se refiere exclusivamente a narrar el periplo vital de un hombre (de buena posición social) a través de 12 viñetas, formadas por dibujo y texto y distribuidas a lo largo de los 12 meses del año, en otras tantas páginas. No existe nada más, ausencia de calendario, santoral, festividades religiosas, etc. Está fechado en 1901.

Escala de la Vida (10 años)

Escala de la Vida (10 años) / .

Los estadios de la vida comprenden desde la edad de 1 año hasta los 80. La propuesta del autor de este trabajo, utilizando en una sola página mediante ilustración y texto, en forma de viñeta, es una apuesta muy interesante. El dibujo sigue los modelos y estilo de los anteriores almanaques. El contenido es escrito en tono caricaturesco, irónico, a través de graciosos cuartetos, que sintetizan la vida de una persona.

Escala de la Vida (70 años)

Escala de la Vida (70 años) / .

Texto de algunas viñetas: "Dormidito va el mamón/ duerme el sueño de la infancia/y no sabe que en su ignorancia/ que los sueños… ¡sueños son! (1 año); Salta, corre y alborota/ de niños con un tropel/ y ¡miradlo! para él/ es el mundo una pelota/ (10 años); Activo como un demonio/trabaja y ve trabajar/ para poder soportar/ la carga del matrimonio/ (40 años); Nevados barba y cabellos/ ¡oh modelo de abuelito! / juega con sus nietecitos/ y es tan niño como ellos". (edad 70 años).

Consideraciones

En algunos almanaques/calendarios, se observa una finalidad educativa, reflejada en la introducción, con objeto de mostrar (instruir) al colectivo rural, a través de los agricultores lo más provechoso no solamente para el campo, sino también para sus vidas.

A través de su contenido se constatan vivencias de mujeres y hombres de aquella época en sus preocupaciones, ilusiones, estilo de vida, creencias religiosas, etc.

Muchos de aquellos conocimientos de antaño permanecen aún hoy vigentes en aspectos relacionados con refranes, prácticas agrícolas, eclipses, influencia de las fases lunares, recorrido celeste del sol, conocimientos astrológicos, reflexiones y vaticinios sobre las témporas, etc., constatando de esta forma que algunos segmentos de la cultura popular sobreviven a pesar de la arrolladora intervención de la tecnología actual.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents