El polígono Zamora Norte apostará por las energías limpias y el autoconsumo

La Junta incluye Monfarracinos entre las zonas de suelo industrial de la Comunidad que aspiran a ser "completamente verdes" antes de 2030

El presidente de la Junta y el alcalde de Monfarracinos firman el convenio del nuevo polígono. | A. B. (Archivo)

El presidente de la Junta y el alcalde de Monfarracinos firman el convenio del nuevo polígono. | A. B. (Archivo)

El nuevo polígono industrial Zamora Norte, que habilitará 86 hectáreas de terreno en el entorno de Monfarracinos para el asentamiento de empresas e industrias, pretende ser uno de los polígono de la comunidad que destaquen por su apuesta medioambiental. Para ello, ha sido incluido por la Junta de Castilla y León entre las zonas de suelo industrial en las que se promoverá la utilización de fuentes energéticas limpias y el autoconsumo de electricidad.

En total, el Gobierno autonómico ha seleccionado una docena de polígonos de las nueve provincias de la comunidad que conjuntamente suman unas 1.500 hectáreas para implementar esa estrategia de convertirlos en polígonos "completamente verdes" desde el punto de vista energético, al prescindir del petróleo y las fuentes de energía contaminantes.

El objetivo es que, en un plazo de cinco años, antes de 2030, el 80% de esos polígonos se nutran de sistemas de comunidades energéticas renovables y de autoconsumo, según ha explicado a la Agencia Ical el consejero de Medio Ambiente Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, de quien depende Somacyl, la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León encargada de promover el proyecto de Monfarracinos.

Junto al polígono del alfoz de Zamora, en esa selección de futuros polígonos verdes se han incluido los de Vicolozano (Ávila), Melgar de Fernamental (Burgos), El Bayo de Cabañas Raras (León), Villamuriel de Cerrato (Palencia), el Parque Tecnológico de León, Los Hitales de Bermuy de Porreros (Segovia), Abades (Segovia), el Parque Empresarial del Medio Ambiente de Garray (Soria), Las Viñas en Ciudad Rodrigo (Salamanca) y las ampliaciones del polígono de Villadangos del Páramo (León) y del polígono Escaparate de Medina del Campo (Valladolid).

De los doce, como proyecto piloto se utilizará la zona de suelo industrial mirobrigense, que supondrá una inversión de 12,4 millones de euros. Ese polígono será el primero "completamente verde" y para ello contará con una instalación solar fotovoltaica de 40 megavatios.

Planos del nuevo polígono Zamora Norte.

Planos del nuevo polígono Zamora Norte. / Cedida

Para el resto de polígonos, incluido el Zamora Norte de Monfarracinos, hay que tener en cuenta la planificación de Red Eléctrica Española para el periodo 2025-2030, que aún está en fase de estudio de propuestas alegaciones y en la que se pretende incluir la creación de subestaciones y redes hacia polígonos industriales de Castilla y León, con el fin de que las industrias ubicadas en ellos puedan beneficiarse de energías renovables que son más limpias y baratas.

Al respecto, el objetivo de la Junta es que cuatro de cada cinco de esos polígonos recurran al autoconsumo y las renovables, aunque para ello se requiere una flexibilización en la planificación para el próximo quinquenio que realizan Red Eléctrica Española y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El Ejecutivo autonómico ya ha trasladado esa necesidad tanto a la empresa encargada de la infraestructura eléctrica como al Ministerio que ahora dirige Sara Aagesen. En esa solicitud, según han apuntado desde la Junta, se han fijado las necesidades de suministro eléctrico y de capacidad de la red de transporte de energía que requieren estos polígonos.

Para lograr el objetivo del autoconsumo y el uso exclusivo de energía limpia en esos polígonos resulta también "imprescindible" para el Gobierno autonómico el desarrollo de una normativa específica que regule el marco del gran autoconsumo industrial, que contribuye a la descarbonización de la economía. Se pretende que exista una regulación como la que hay ya para pequeñas instalaciones de autoconsumo.

El plazo para presentar ofertas al contrato de 14,2 millones concluye este martes

Este martes a las dos de la tarde concluye el plazo para que las empresas interesadas presenten ofertas para construir el polígono industrial Zamora Norte, en Monfarracinos. Se trata de una actuación de un significativo importe económico, ya que el precio de licitación se ha establecido en 14,2 millones de euros, IVA incluido, sobre el que las empresas interesadas en acometer las obras de urbanización del nuevo polígono del alfoz de Zamora deberán presentar bajas. La cuantía por el que se comprometen a ejecutar las obras las distintas empresas que concurran a la licitación se conocerá la próxima semana, cuando el jueves día 19 está prevista la apertura del sobre C de la propuesta, en el que se establece la oferta económica.

El desarrollo industrial de Monfarracinos hará que 860.351 metros cuadrados de suelo que antes era rústico pase a ser urbanizable, a los que se suman otros cerca de 21.000 metros cuadrados de suelo rústico con protección de infraestructuras. La mayor parte del suelo urbanizable, 749.000 metros cuadrados, se corresponden al desarrollo de uno de los dos sectores en los que se divide el proyecto, el situado al oeste de la carretera autonómica CL-612. La edificabilidad en las parcelas de ese sector sumará 373.484 metros cuadrados, a lo que se añaden otros 55.691 al otro lado de la carretera. Las obras se prolongarán durante un año y medio e incluirán trabajos de pavimentación y asfaltado, excavación y movimiento de tierras, construcción de tuberías, líneas de comunicación y de conducción eléctrica, instalación de un sistema de tuberías e infraestructuras de depuración de aguas residuales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents