Inma Ruiz de Lezana, sexóloga: "Está estereotipado un modelo de sexualidad centrado en el coito"

"La educación sexual tiene que ser accesible, adecuada a la edad y las circunstancias, y de calidad, ofrecida por sexólogos", afirma en Zamora esta psicóloga y sexóloga alavesa

La sexóloga y psicóloga Inma Ruiz de Lezana.

La sexóloga y psicóloga Inma Ruiz de Lezana. / Alba Prieto

La psicóloga alavesa Inma Ruiz de Lezana ejerce como sexóloga desde hace más de tres décadas. En los últimos años se ha especializado en programas de atención a la diversidad, en asistencia sexual y apoyo a la vida sexual independiente.

Es también autora de una guía sobre sexualidad y discapacidad.

Este miércoles ha intervenido en el salón de actos de la Alhóndiga del Pan, en Zamora, en una jornada sobre sexualidad y discapacidad que se ha desarrollado como cierre de los actos de la Semana Internacional de la Diversidad Funcional, organizados por el Ayuntamiento de Zamora junto a once entidades sociales de la ciudad.

Pregunta–¿La sexualidad de personas con discapacidad es un tema tabú?

Respuesta–Sí, yo estoy muy contenta de que en este marco de la semana dirigida a los derechos de las personas con discapacidad se haya abierto este hueco al tema de la sexualidad porque, en definitiva, es un tema que funciona como motor de autonomía y de motivación a muchos niveles y es importantísimo. Está en un momento en el que emerge. Yo lo comparo con un momento de "outing", de otros momentos de explicitación de la necesidad de poner atención a este hecho tan importante. Estamos intentando trabajar para superar ese tabú y poner el foco en la necesidad de prestar atención a este asunto.

–En ocasiones se piensa que el sexo de pago es la principal fuente de acceso al sexo de personas con discapacidad, ¿es esto un mito que hay que derribar?

–Exactamente, ese es uno de los mitos, el pensar que una persona en situación de discapacidad no puede resultar deseable, deseante y con capacidad de establecer relaciones como el resto. En nuestro entorno, si se tiene la oportunidad, se pueden conocer personas en situación de discapacidad que tienen pareja y han formado familia. Ese es otro de los mitos que afecta, porque en realidad hay una idea de que la discapacidad es algo que nos queda ajeno o distinto a lo que está considerado como normal. Entonces, yo creo que esa es una de las primeras percepciones que tenemos que ir derribando. De hecho, las situaciones de discapacidad nos pueden sobrevenir a cualquiera en un momento de la vida. Forman parte de esa diversidad humana que somos y de esa vulnerabilidad que la vida humana conlleva. En cualquier caso, fuimos dependientes en nuestra niñez y, con suerte, seremos dependientes también cuando lleguemos a la vejez. Creo que una de las claves importantes pasa por considerar las situaciones de discapacidad como algo inherente a nuestra condición humana. A cualquier persona nos puede sobrevenir en cualquier momento una circunstancia que nos discapacite.

Hay que considerar las situaciones de discapacidad como algo inherente a la condición humana

–En el caso de las personas con discapacidad, ¿en qué medida la sexualidad es importante también a la hora de que estas personas adquieran independencia y autonomía?

–Es un factor importante para adquirir independencia y autonomía, desde luego. Fíjate además que, en el ámbito de la psicología, la sexología como ciencia ya establece la idea de que al margen de que tengamos o no prácticas eróticas sexuales o sexuadas con otras personas, aunque no tengamos esa posibilidad, somos sexuados y sexuadas. Como mujeres u hombres nuestro cuerpo se define y va cambiando a lo largo de la vida en un montón de circunstancias que nos sexúan y que más vale que tengamos que comprender. Por ejemplo, yo he trabajado con mujeres con discapacidad intelectual que me contaban que no sabían qué les ocurría cuando les vino su primera menstruación. El estar privada de esa educación sexual básica, ese reconocimiento como mujer o como hombre, como ser sexuado, es una circunstancia que te dificulta mucho el desarrollo, porque tienes que crecer como al margen de esta cualidad tan importante y tan determinante que es nuestra cualidad sexual.

–¿Qué consecuencias puede tener prescindir de ese reconocimiento?

–Esto luego conlleva que en muchas ocasiones se les infantilice y se les considere como personas asexuadas. Es parte de los mitos que luego afectan y determinan tanto la calidad de vida de quien está en estas circunstancias.

–¿Dos personas con discapacidad intelectual pueden formar perfectamente una familia y cuidar a unos hijos?

–La discapacidad intelectual no determina en sí la autonomía, depende un poco del grado de autonomía y capacidad para manejarse en la vida. Desde luego, con apoyos, no es ya una cuestión de que puedan o no, sino que ya hay familias en estas circunstancias. En cualquier caso, a mí con este asunto de la maternidad o la paternidad, siempre que se refiere al ámbito de la discapacidad se activan unos dispositivos de control que ojalá fueran comunes para el resto de hombres y mujeres. En nuestro entorno, si nos ponemos a revisar, existen cantidad de familias que sin tener una discapacidad a veces no establecen un cuidado responsable de sus hijos o hijas. Ojalá esos criterios se estableciesen para todo el mundo, el considerar que si vas a formar una familia pues tienes que responsabilizarte de ella.

Es un mito que una persona en situación de discapacidad no pueda resultar deseante y deseable

–¿Una persona con discapacidad física, en silla de ruedas, que tiene su cuerpo paralizado de cintura para abajo, incluidos sus órganos sexuales, también es capaz de vivir su sexualidad de otras formas?

–La cuestión que estás planteando lleva implícito un modelo de sexualidad. Tenemos estereotipado un modelo de sexualidad heterosexual, muy centrado en el coito, muy resolutivo y centrado en el orgasmo. Pero la sexualidad, como digo, es algo que somos y que se instala en nuestra realidad en múltiples dimensiones y de una manera mucho más globalizada en nuestro cuerpo, que conlleva también aspectos que tienen que ver con la sensualidad y con la satisfacción de que lo que estás haciendo te resulta significativo e importante, sea lo que sea. Si tendemos a poner estereotipos y expectativas muy concretas eso luego dificulta mucho la vivencia adecuada. Para una persona que tiene la movilidad reducida, que se desplaza en silla de ruedas, digamos que su erótica y su disfrute tendrá que ver con las posibilidades de autonomía que tiene y con los apoyos de los que pueda disponer. De hecho, hay un apoyo muy concreto centrado en la vida sexual autónoma a través de la asistencia sexual. Es el apoyo que a mí me permite tener acceso a mi cuerpo y a mi placer en caso de que no tenga posibilidad de hacerlo.

–¿La educación sexual en la escuela es importante tanto para derribar mitos como, por ejemplo, para contribuir a prevenir futuros casos de violencia de género?

–Desde luego. L educación sexual es la herramienta principal para, primero, cultivar el hombre o la mujer que eres, poder desarrollarte en tus posibilidades y luego también en las relaciones que estableces con las otras mujeres y hombres, esas relaciones de buen trato que deberían ser. También en el entorno, ese entorno comunitario que con una educación sexual adecuada cuestionaría esos estereotipos que determinan a veces que hay personas que no tengan acceso a una vida sexual autónoma, por ejemplo, como otras.

–¿Cómo piensa que se debería tener acceso a la educación sexual?

–La educación sexual ya forma parte de los derechos y también está legislada. Debería ser accesible para que todo el mundo, que todos tengamos la posibilidad de tener materiales y acceso a una educación sexual comprensible y adecuada a las circunstancias de cada uno y la edad. Tiene que ser además una educación sexual de calidad, porque lo que pasa muchas veces con el tema sexual es que, a veces, lo hace quien se atreve. Pero no es una cuestión de atrevimiento. Hay ya personas formadas, sexólogos y sexólogas formadas y preparados para hacerlo. Eso es por lo que hay que preocuparse, porque la educación sexual que se ofrece sea de calidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents