La planta de hidrógeno verde de Zamora en Granja gasta el agua similar a 35 piscinas olímpicas

El servicio de Industria saca a información pública el proyecto, capaz de producir doce millones de litros de combustible limpio por hidrólisis

Planta de reformado para generar hidrógeno

Planta de reformado para generar hidrógeno / Proyecto

Carlos Gil Andrés

Carlos Gil Andrés

La planta de producción de hidrógeno verde prevista en Granja de Moreruela necesita para funcionar 116.910 metros cúbicos de agua al año, el equivalente a 35 piscinas olímpicas, de los cuales aprovecha poco más de la mitad, mientras que el resto se rechaza.

Son algunos de los datos que figuran en la documentación sometida a información pública por la Consejería de Industria conjuntamente para otorgar la autorización administrativa previa, la autorización ambiental integrada y la evaluación de impacto ambiental del proyecto denominado "planta electrolizadora para producción de hidrógeno verde, alimentada mediante una instalación fotovoltaica de autoconsumo".

Esquema de la planta de hidrógeno verde de Granja de Moreruela, Zamora

Esquema de la planta de hidrógeno verde de Granja de Moreruela, Zamora / J.N.

El agua es la principal materia prima para la generación de hidrógeno mediante electrólisis, que se podrá almacenar en la planta hasta un volumen de doce millones de litros. Por tanto, se somete a un proceso de osmosis inversa para llevar agua desmineralizada al electrolizador.

La osmosis inversa es muy eficaz en el tratamiento de agua salobre, superficial y subterránea, y adecuada para instalaciones de gran caudal, pero para conseguir un agua con los requerimientos del electrolizador, es decir, una conductividad muy baja, es necesario ademas un tratamiento de electrodesionización.

Por tanto casi la mita del agua, muy salobre, se desechará y tendrá que ser tratada antes de verterla a los cauces el arroyo de Valdecoso, que es un afluente del Esla, si no es posible su uso para el riego. El agua necesaria para la planta se sacará de captaciones existentes "y prospecciones para pozos nuevos de forma que el abastecimiento de agua estará asegurado". Todo el proyecto se ubica sobre la masa de agua subterránea "Villafáfila", cuyo estado global "es bueno, tanto a nivel cuantitativo como químico".

Sin interés ambiental

El proyecto no afectará a ningún espacio de especial interés ambiental en sus 121 hectáreas para instalar la fábrica generadora de hidrógeno verde con una planta solar fotovoltaica, ya que las parcelas son sobre todo de "uso minero", graveras. "Se respetaría la vegetación asociada a la existencia de dos arroyos de escasa relevancia que actuarían como pantalla natural para minimizar el impacto visual desde la autopista A-66".

Por la zona de actuación del proyecto pasa la vía pecuaria Cañada Real de Extremadura, que "se respetará" durante la ejecución del proyecto y se evitará la circulación de maquinaria y vehículos. El acceso a las instalaciones no será por esta vía. La tubería de vertido del agua de rechazo de la planta de ósmosis inversa atravesará esta vía pecuaria.

Por la zona de actuación del proyecto también pasa el Camino de Santiago (camino Sanabrés), que "se respetará para evitar cualquier tipo de afección".

El impacto visual del proyecto es alto, "ya que es visible desde zonas sensibles tales como la autovía A-66 y desde los Bienes de Interés Cultural (BIC) Calzada de la Plata (algún tramo) y las ruinas del Monasterio de Santa María de Moreruela (solo una parte de la planta solar). Sin embargo, "el proyecto no afecta directamente a ningún Bien de Interés Cultural, como pueden ser el propio Monasterio, situado a un kilómetro al sudoeste de las instalaciones y la Calzada de la Plata, un kilómetro al este.

El proyecto afecta al yacimiento arqueológico "Alto de la Fuente", aunque ya se ha hecho una prospección arqueológica para cercionarse de la compatibilidad con la planta.

No se detecta flora protegida en la zona de actuación del proyecto.

Y en cuanto a fauna, de las especies presentes en la zona de estudio cabe destacar el aguilucho cenizo (Circus pygargus), la ortega (Pterocles orientalis) y el sisón común (Tetrax tetrax) con categoría "Vulnerable" y el milano real (Milvus milvus) con categoría "En peligro de extinción" en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas (Lespre) "pero se encuentra fuera de los ámbitos de los planes de recuperación de especies protegidas de Castilla y León".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents