Bredá con impronta zamorana
El dramaturgo José María Esbec Martín reescribe un texto original de Calderón de la Barca con una propuesta muy contemporánea

Los actores vestidos camisetas de España y Holanda y la impresora vertical que reproduce el cuadro de «Las Lanzas» al fondo. | Cedida
El Siglo de Oro le fascina y vuelve a acercar a él en una de sus vertientes más creativas, la de dramaturgo. Y es que el zamorano José María Esbec Martín ha estrenado la obra "Bredá: un dedo que apunta a un mapa" una reescritura del texto "El sitio de Bredá", de Calderón de la Barca.
El proyecto ha sido un encargo que recibió el zamorano con motivo de la coproducción en la que están implicados el Museo del Prado, la Casa de Amberes y el Instituto del Teatro de Madrid de la Universidad Complutense de Madrid.
Se da la circunstancia de que el texto del bardo madrileño inspiró el famoso cuadro de "La rendición de Breda" también conocido como "Las lanzas" que pintara Velázquez y que exhibe la pinacoteca nacional de ahí que la institución cultural estatal haya llevado a cabo una iniciativa que conlleva la puesta en escena de textos del Teatro del Siglo de Oro.
La matriz del montaje corresponde a "un texto que prácticamente no se ha representado del primer Calderón. En un texto que tiene muchísima dificultad porque es muy narrativo. Los personajes no tienen mucha acción, es muy descriptivo y se torna en un texto un poco pesado" sintetiza José María Esbec a quien le indicaron que la obra tenía que incluir partes del texto original y, de alguna, manera el óleo "las Lanzas" tenía que estar presente.

José María Esbec Martín durante un ensayo meses atrás. | Instituto del Teatro de Madrid
Con estas mimbres muy presentes, en su reestructura el autor zamorano ha tenido muy presente que "Calderón era una persona con unas convicciones muy profundas" y también un estudio que ha hecho un profesor de la Universidad Complutense donde se refleja que en esa obra "él está empezando y expresa que no puede no puede tampoco denostar a la monarquía, ni ponerla en tela de juicio ni manifestar su opinión sobre la guerra, algo que luego sí hace en otras obras como la comedia "Amar después de la muerte" donde condena la violencia y los excesos de la guerra, lo que para mí ha sido el hilo perfecto para hablar de la guerra" indica Esbec Martín, quien menciona el subtítulo "el dedo que apunta el mapa" porque "miremos a donde miremos, hay una guerra diaria y estamos rodeados". "Sostengo que ¿la paz es ausencia de guerra de alguna forma?".
El zamorano ha apostado por una puesta en escena que se orienta hacia la plasticidad y una narrativa visual cercana a la instalación, donde el metal y el cristal tiene su cota de protagonismo. Además el diseño de la iluminación corresponde a otro zamorano, Inda Álvarez.

Una representación de "Bredá" / Cedida
Trama clásica y otra contemporánea
José María Esbec Martín en su versión del Clásico ha planteado varias tramas, entre ellas la principal donde "hay una analogía entre la trama principal con la final del Mundial de 2010 de Sudáfrica".
En "Bredá: un dedo que apunta a un mapa" Esbec Martín rescata "algunos pasajes de Calderón que tienen su analogía contemporánea" mediante el juego entre dos planos yuxtapuestos por un lado, la trama calderoniana y, por otro, una dramaturgia contemporánea, donde plantea "tres actores en escena y una polifonía de voces con una parte, un cañamazo también muy narrativo y muy explicativo, a modo de podcast, para entroncar también con el público más contemporáneo y más joven se va contando la historia" describe Esbec quien ha trabajado con los actores Paloma Zoe Jiménez, Christopher Khalid Acosta y Gloria Sanvicente Amor, tres actores egresados del máster de artes escénicas del Instituto del Teatro de Madrid.
Festival de Olmedo
La obra, estrenada en el auditorio del Museo del Prado, también ha estado presente en el Festival de Teatro Clásico de Olmedo, donde representaron una selección de momentos relevantes del montaje que fueron comentados con el público a modo de un coloquio.

cartel del montaje / Cedida
Al concluir las representaciones, conducida por el director académico de la Compañía de teatro del Instituto del Teatro de Madrid, Julio Vélez, por el director Científico del programa "El Salón de Reinos a escena en el Museo del Prado", Bernardo J. García García, hubo una charla con Esbec y los actores.
Calderón y Esbec
"Bredá: un dedo que apunta a un mapa", ha sido un reto, atestigua abiertamente el director del Teatro Principal de Zamora. Esbec ahonda en que "trabajar un texto tan marmóreo y tan duro y conseguir ductilizarlo conlleva un proceso a lo que hay que unir que tienes una serie de condicionantes que, en cierta, medida te atan. No obstante, añade que "conversar con Calderón siempre es amable y es una guía que te permite enseguida establecer un discurso y te ayuda a seguirlo".

Un momento de la puesta en escena. | Cedida
La creación pictórica del lienzo de "Las lanzas" está presente en la puesta en escena con una impresora vertical que a tiempo real va imprimiendo el cuadro que hiciera Velázquez, lo que "genera un sonido duro así como un espacio sonoro muy duro y yo lo he utilizado para también ambientar la atmósfera de las escenas de la guerra de Serbia".
A ello se ha unido, de una manera más poética, la proyección de un texto al tiempo que una actriz "baila componiendo corporalmente el óleo", enumera el autor de la versión y también el director de escena y el responsable de la escenografía.

Los tres actores en plena función. / Cedida
El montaje "ha resultado muy gratificante tanto para el Museo del Prado como para algunas personas que formaban parte de la producción", por lo que en los próximos meses el montaje tiene previsto representarse en los Países Bajos y nuevamente en España.
El zamorano ha adaptado con anterioridad textos de Pedro Calderón de la Barca. Así "Aire" es una reescritura a partir de La hija del aire" que la puso en escena la compañía ThreeR Teatro.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los turistas aparcarán en Zamora al otro lado del río Duero
- La infanta Elena visitará Zamora este viernes
- Concluidas las obras del Puente de Piedra de Zamora, la apertura es inminente
- Zamora ya tiene fechas y sedes para Las Edades del Hombre
- Zamora da la bienvenida a cuatro nuevos bares, restaurantes y comercios
- Colocan los últimos adoquines de la obra del Puente de Piedra de Zamora
- El Duero casi cuadruplica su caudal en una semana en Zamora
- La Zamora 'eco' avanza: una pantalla verde en la calle Villalpando y el Bolón y un carril-bici a Valorio