La tecnología, al servicio de la investigación y de nuevas ideas en Zamora

La Escuela Politécnica Superior de Zamora, con un grado de empleabilidad del 100x100, apuesta por el desarrollo de proyectos novedosos, la relación directa con empresas e industrias

Una de las puertas de entrada de la Escuela Politécnica Superior de Zamora.

Una de las puertas de entrada de la Escuela Politécnica Superior de Zamora.

P. S.

Estudiar en la Escuela Politécnica Superior de Zamora, en el Campus Viriato, es hacerlo con unas expectativas de inserción laboral prácticamente inmediata una vez finalizada la formación. Año tras año, la Escuela ha logrado aumentar la matrícula de nuevos estudiantes. “De cada año al siguiente hemos ganado 60 estudiantes nuevos y este año también podemos subir. Vamos poco a poco, pero en aumento. Hay que tener en cuenta que las ingenierías tienen una parte positiva, y es que la inserción profesional es muy alta. Nuestros egresados se colocan enseguida”, explica el director de la Escuela Politécnica Superior, José Luis Pérez Iglesias. “El que no se coloca rápidamente es porque quiere hacer master o un postgrado”.

Pérez pone en valor la labor del ingeniero en la sociedad y explica que “lo interesante de un ingeniero es que, a partir de los conocimientos de otras ciencias, construye cosas, nuestros egresados van a salir y van a construir todo aquello que hace que nuestra vida sea más cómoda, el ingeniero realiza las técnicas a partir de las ciencias para construir un aparato, un utensilio. Para eso necesita una formación tecnológica que le hace estar en un nivel a partir del cual puede crear algo nuevo”.

Siete son los grados que se imparten en este centro: Arquitectura Técnica, Ingeniería Agroalimentaria, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática en Sistemas de Información, Ingeniería de Materiales y Aplicaciones 3D Interactivas y Videojuegos. Hay también la posibilidad de estudiar dos Dobles Grados: uno en Ingeniería de Materiales e Ingeniería Mecánica, la fusión perfecta entre la ciencia y la tecnología para crear a los ingenieros mejor preparados; y el Doble Grado en Ingeniería Informática de Sistemas de Información y en Información y Documentación, que forma a profesionales en los campos de análisis, gestión y tratamiento digitalizado de la información, cualidades de suma importancia hoy en día en cualquier campo de la ingeniería y las TIC.

De los grados de la Politécnica Superior de Zamora, el de Ingeniería Agroalimentaria es la titulación más en sintonía con el tejido productivo de la provincia. Cuenta con múltiples salidas profesionales, aunque tiene menos ingresos de estudiantes de los deseados, en palabras del director de la Escuela. Y es que “en Castilla y León hay 18 centros y es difícil. Pero en Zamora tenemos un profesorado muy cualificado y unos laboratorios muy cualificados. Eso es calidad”, señala y añade que “nuestra zona necesita ingenieros agroalimentarios. Está muy informada, muy bien dotada en nuestra Politécnica y tiene salidas. Pero no hay casi estudiantes, y la Agroalimentaria la necesitamos en Castilla y León”.

Proyectos de investigación

En esta Escuela Politécnica Superior están en marcha numerosos proyectos de investigación. “Lo que se consigue con estos proyectos es que las empresas puedan apoyarse en la investigación de la Universidad para sacar productos novedosos adelante. Se apoya en dos pilares, por un lado, la empresa conoce el mercado y, por otro, la universidad le apoya para sacar adelante productos novedosos”.

Tres de los proyectos de investigación de la Politécnica Superior de Zamora han sido concedidos en la última convocatoria Interreg-Poctep. Se trata de estudios que están directamente vinculados al territorio, colaborando con la vecina Portugal y que tienen como objetivo común la sostenibilidad en diferentes áreas.

TranscoLAB Plus, es uno de ellos, y se desarrolla en Agroalimentaria. Se trata de un laboratorio colaborativo transfronterizo para la transición verde del sector agroalimentario y agroindustrial. Pretende buscar soluciones al importante desperdicio alimentario producido en las industrias de transformación de los cereales a través de la generación de nuevos subproductos o nuevos procesos de aprovechamiento y causar un impacto positivo en el tejido empresarial y en la población de la zona de cooperación. “Se ha trabajado ya en la realización de harinas especiales para hacer pan, en la versión anterior, y ahora estamos trabajando en productos que puedan ser susceptibles de llegar de otra manera al mercado, innovando”.

EnerZAB es el segundo proyecto que pretende abordar una transición hacia una economía energética más verde y dentro del objetivo de cero emisiones netas de carbono. Se espera establecer las comunidades energéticas en cinco colegios de Primaria de Zamora donde ya están instalados paneles solares.

El tercer proyecto financiado con estos fondos es NaturFAB, que busca “fomentar la economía circular desde la creación de nuevos materiales para impresión 3D de gran formato a partir de fibras y residuos de origen agrícola, forestal y mineral que se puede encontrar en Castilla y León y en la zona norte de Portugal".

También ha elaborado el proyecto Renaturaliza para renaturalizar varios entornos de la ciudad e incluye actuaciones a desarrollar hasta diciembre de 2025. “Se trata de crear corredores verdes en la ciudad. A ver si lo conseguimos, a ver si conseguimos que estas actuaciones hagan que la ciudad sea más llevadera, más ecológica, más actual. Este proyecto es una iniciativa de los investigadores de la Politécnica”.

Las inversiones de este proyecto de investigación se realizan a en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la UE a través de los fondos NextGenerationEU.

Con la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (Cidaut), la Escuela Politécnica Superior de Zamora también trabaja en el Plan Complementario de Materiales Avanzados enfocado a los sectores industriales claves de Castilla y León. La investigación en este ámbito permitirá desarrollar productos más rentables y sostenibles, que requieran de menos recursos y energía para su fabricación.

El director de la Politécnica ha puesto en valor el programa “Mentorías” con el que estudiantes de cursos superiores están apoyando y culturizando en sus comienzos al alumnado del primer año universitario. También busca promocionar la Ingeniería en las mujeres, según explica.

Y los foros empresa-escuela que “que permiten que los estudiantes puedan ver cómo funcionan las empresas. Estos foros ofrecen la posibilidad de contactar directamente con las industrias y negocios”.