Germán Barrios, en Zamora: "El camión eléctrico es el ferrocarril, inventado ya hace mucho"

"Vamos camino de crear una España hemipléjica, con un desarrollo fuerte del Corredor Mediterráneo y uno débil de la Ruta de la Plata

Germán Barrios, Eduardo García, José Luis Ordóñez y Marco Antonio Macía.

Germán Barrios, Eduardo García, José Luis Ordóñez y Marco Antonio Macía. / Miguel Ángel Lorenzo

Carlos Gil Andrés

Carlos Gil Andrés

"El camión eléctrico es el ferrocarril y este transporte sostenible no se llama ni más ni menos que el ferrocarril eléctrico que está inventando hace muchísimos años y evitaríamos emisiones de CO2 en un valor de 5,2 millones de toneladas". Es una de las razones para potenciar nuevas líneas ferroviarias, como la reapertura de la Ruta de la Plata, expuestas por los expertos que participaron en la jornada previa a la movilización de este sábado en Zamora.

Grupo de Nalmoral de la Mata, con varios miembros ataviados con gorra de antiguo ferroviario. | Jose Luis Fernández

Grupo de Nalmoral de la Mata, con varios miembros ataviados con gorra de antiguo ferroviario. | Jose Luis Fernández / Carlos Gil AndrésC. G. A.C. G. A.

En el Colegio Universitario, presentados por el concejal Pablo Novo y moderados por Eduardo García, de la Asociación Ferroviaria Zamora intervinieron Marco Antonio Macía, del Grupo Estratégico Ferroviario Astorga-Plasencia, José Luis Ordóñez, de la Coordinadora Estatal Tren Público Social y Sostenible y Germán Barrios, presidente de Corredor Oeste Ruta de la Plata.

Barrios destacó la importancia de "incluir la Ruta de la Plata en el Corredor Atlántico porque es un factor de progreso y desarrollo para todo el Oeste peninsular y esto lo queremos hacer porque mejoraría la cohesión social, la cohesión económica y la cohesión territorial desde Gijón al puerto de Algeciras".

Uno de los lemas de la concentración. | J. L. Fernández

Uno de los lemas de la concentración. | J. L. Fernández / Carlos Gil AndrésC. G. A.C. G. A.

Con el transporte ferroviario de mercancías "mejoramos los costes logísticos, estamos aumentando la productividad y mejorando la competitividad de las empresas y eso reduce los costes de funcionamiento y de producción en un 20%, según los estudios. Y eso hace que haya empleo de más calidad y mejor remunerado porque será más fácil que las industrias se asienten en toda esta zona y evitemos la despoblación".

Abogó porque el Oeste está dentro del Corredor Atlántico porque el tren Ruta de la Plata "no solamente mejora el transporte de las personas o los costes de producción con las mercancías sino que también se puede aprovechar la vía férrea para el transporte de energía eléctrica, los nuevos combustibles verdes, como el hidrógeno o mejorar la conectividad digital por la fibra óptica asociada al tendido ferroviario.

Manifestantes con carteles. | Jose Luis Fernández

Manifestantes con carteles. | Jose Luis Fernández / Carlos Gil AndrésC. G. A.C. G. A.

Si no de desarrolla la Ruta de la Plata, concluyó el experto presente en Zamora, "crearemos una España hemipléjica, donde habrá un desarrollo fuerte del Corredor Mediterráneo y uno muy débil del Oeste Peninsular".

"Si cogemos el progreso 20 años más tarde habrá deslocalización de empresas"

La línea férrea Ruta de la Plata la podría ejecutar el Gobierno con fondos propios en cualquier momento. Sin embargo, explicó Germán Barrios, lo normal es que para este tipo de infraestructuras se utilice un porcentaje de financiación europea. "Estamos hablando de estar en el espacio Atlántico y estar en la red básica quiere decir que estamos con financiación europea. Si estamos en la red global quiere decir que la financiación europea se postergará y el tren del progreso lo cogeremos 20 años más tarde, por tanto las empresas se deslocalizarán de Castilla y León y el resto de las comunidades a las que afecta el Oeste peninsular y se irán a otras regiones".

De ahí la importancia de los plazos y la inclusión en la programación europea. De momento, eso sí, la Ruta de la Plata no está incluida en estos planes hasta el horizonte de 2050, lo que no es un buen presagio para que se pueda ejecutar en un plazo razonable.

Una línea de tráfico reducido, de bajo coste y adaptable al futuro

Una línea de tráfico reducido, con bajo coste de construcción y explotación pero con las prestaciones necesarias para alcanzar los objetivos de tráfico de pasajeros y mercancías y adaptarse a la evolución futura.

Es la definición de lo que debería ser la línea férrea entre Plasencia y Astorga, una vía de nuevo trazado pero que aprovecharía mucha de la infraestructura de la cerrada en 1984 además de otras ventajas, como la anchura de 18 metros expropiada ya que permitiría cierto margen para ejecutar los trabajos.

En octubre tendrá lugar la presentación del Grupo de Trabajo que está realizando el estudio alternativo al oficial para la posible reapertura, explicó uno de sus miembros, Marco Antonio Macía, en la conferencia que ofreció en Zamora, previa a la concentración por la Ruta de la Plata.

Suscríbete para seguir leyendo