El escritor y periodista Julio Llamazares será el encargado de clausurar el tercer Congreso de Historia de Zamora, que se celebrará entre los días 25 y 28 de octubre en el Teatro Ramos Carrión de la capital. El autor leonés hablará en su ponencia sobre la España del oeste y le pondrá el broche a cuatro jornadas con decenas de sesiones en las que intervendrán especialistas procedentes de distintos campos del conocimiento, tanto de Zamora como de otros territorios.
El programa remitido a finales de la semana pasada por la organización señala que, aparte de la citada ponencia de Llamazares, habrá otras seis intervenciones individuales con distintas temáticas que comenzarán con la del catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, Pascual Martínez Sopena, que hablará sobre las villas de Zamora entre las villas medievales de León y Castilla.
Las otras cinco ponencias principales
A partir de ahí, las otras cinco ponencias principales correrán a cargo de expertos de la talla de Felipe Maíllo Salgado, que hablará en calidad de profesor de estudios árabes e islámicos; de Jorge Luis Vega, que abordará la evolución demográfica de la provincia; de Hortensia Larrén, que dará explicaciones sobre la actividad arqueológica en el territorio; de Luis Vasallo, que se sumergirá en el patronazgo artístico de los Gómez de Sevilla en el marco de las luchas de poder en Zamora en torno a 1500; y de César Rina, que se centrará en los imaginarios nacionalistas y las relaciones transfronterizas en la raya hispanoportuguesa.
Más allá de las ponencias, el congreso contará con siete mesas temáticas que versarán acerca de los siguientes asuntos: viejas y nuevas tecnologías, el patrimonio cultural de la provincia de Zamora, Historia de la provincia de Zamora, fuentes documentales, Zamora, Portugal y La Raya, poblamiento y territorio y otras formas de contar la historia. Todas las mesas celebrarán varias sesiones en las que distintos especialistas darán su visión acerca del tema central.
Temática diversa
La amplitud de los temas y las cuatro jornadas previstas para este congreso de Historia permitirán abordar el pasado y el presente de Zamora desde muchas perspectivas. Sin ir más lejos, en la primera mesa del jueves 26 se tocarán temas tan dispares como la solicitud de ayuda de la ciudad de Toro al gobierno británico durante el inicio de la Guerra de la Independencia, una aproximación a la Zamora liberal bajo la regencia de María Cristina de Borbón, orientaciones para el estudio de la obra de Fernández Duro, el relato del escándalo del primer matrimonio civil en Zamora o el anarquismo en el territorio, que llegará de la mano de Carlos Coca.
Como novedad, en otra de las mesas también habrá hueco para que la arquitecta Beatriz Barrio hable sobre la divulgación del patrimonio cultural de Zamora a través de las redes sociales y describa la utilidad de las nuevas tecnologías para realizar esta labor.