El emprendimiento, con el apoyo de las nuevas tecnologías, es una combinación ganadora de cara al futuro social y económico de la provincia. El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos Roco, señala que el emprendimiento es una vía más que reconocida para este objetivo. "Hoy en día, con las nuevas tecnologías, se permite esa facilidad en situaciones o regiones con un problema demográfico como el que tenemos aquí y, por tanto, se traduce en una alternativa de futuro, puesto que se pueden deslocalizar servicios y actividades, así que es fundamental fomentar estas vías", considera.

Mateos Roco participó ayer en la primera jornada del evento CYL-HUB, un encuentro entre sectores de la educación, la economía y la empresa para desarrollar esta y otros ideas de cara a un futuro próximo. El apoyo de la USAL a esta iniciativa subraya su apuesta por el emprendimiento. "Hoy en día, es una salida ineludible y fundamental para fomentar además la parte de innovación, porque es el futuro que debemos seguir para dinamizar social y económicamente nuestro territorio", subraya. En ese sentido, la Escuela Politécnica Superior de Zamora —donde se desarrolló la primera jornada de este evento— "se tiene que convertir en un centro dinamizador de este tipo de actividades, con una transferencia de conocimiento que tenga un retorno claro después", añade.

Varios participantes en el foro recogen sus credenciales a la entrada del salón de actos. | Emilio Fraile

Y también señala el vicerrector de Investigación y Transferencia que los estudiantes son "cada día más conscientes de esta realidad". En este sentido, también debe haber un cambio en la formación universitaria. "Tenemos que dar una educación en los grados que les permitan adaptarse a las necesidades económicas y sociales del entorno, pero no tiene ningún sentido dar un título académico con unos contenidos excelentes desde el punto de vista formal pero sin prepararlos para otros aspectos que se van a encontrar en la vida, como el emprendimiento", argumenta.

Objetivo claro

Por su parte, desde la organización de CYL-HUB —financiado con fondos Next Generation, canalizados por la Junta de Castilla y León y la Consejería de Industria, Comercio y Empleo—, Emilio Corchado resume que el objetivo de esta propuesta que llega a Zamora es "crear un ecosistema emprendedor, tecnológico y social en Castilla y León".

CONGRESO CYL HUB ZAMORA EMILIO FRAILE

Actores como inversores, corporaciones, medios de comunicación, instituciones y universidades están llamados a estas jornadas —que continúan hoy en el Teatro Ramos Carrión— para que puedan conectar con autónomos, microempresas y "startups" de la provincia. "Entre todos ellos podrán generar sinergias y negocios, que se llegarán a transformar en riqueza. Y esa riqueza, para nosotros, es sinónimo de creación de empleo", aspira el organizador de este encuentro.

Una logística "muy necesaria" para toda Castilla y León

"Castilla y León necesita el emprendimiento en sus 90.000 kilómetros cuadrados y para los dos millones y medio de habitantes", sentencia Emilio Corchado, impulsor de CYL-HUB. Lo que se intenta a través de estas jornadas en poner los cimientos de "una estructura que refuerce ese ecosistema emprendedor", puesto que en el foro se ponen sobre la mesa medios "que aceleran esa conexión con inversores y con corporaciones", asegura Corchado. "Cada vez notamos más interés en Castilla y León, aunque es cierto que no se caracteriza por ser la comunidad más emprendedora de España", reconoce. Sin embargo, aunque la mentalidad de esta sociedad puede ser "más funcionarial, de trabajo en grandes corporaciones o incluso de éxodo", apunta que este tipo de acciones sirven para que todos aquellos que estén interesados en la cultura del emprendimiento "la tengan al alcance de la mano, más accesible, para que puedan conectar con empresas".

Cinco ejes de innovación para poder trabajar sobre el terreno

CYL-HUB basa su estrategia en cinco ejes transversales: la creación de empleo, la transición ecológica, la cohesión social y territorial, la digitalización y la igualdad de oportunidades. De esta forma, el diseño de las actividades enmarcadas en este proyecto están orientadas "a la creación de empleo de calidad y estable, así como a potenciar y apoyar la creación y la conexión del ecosistema del autónomo emprendedor español a través de la innovación abierta y la inversión", se expone desde la organización. Junto a la administración regional y la Universidad de Salamanca, también cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Zamora, que participa en estas jornadas exponiendo los servicios y proyectos del área de Emprendimiento y Fondos Europeos, fundamentalmente los vinculados con la silver economy. Además, coordina varias mesas redondas que tienen como protagonistas a los grupos de acción local y a las empresas y entidades más relevantes del sector agroalimentario.