Los proyectos transfronterizos que involucran a la provincia de Zamora salen reforzados de la trigésimo cuarta Cumbre Hispano-Portuguesa celebrada en la jornada de ayer en Lanzarote. Los Gobiernos de España y Portugal se han comprometido a avanzar en la interconexión energética entre ambos países en el marco del hidroducto H2Med. Una actuación “ilusionante” cuya ejecución significará poner la primera piedra de cara al firme objetivo de convertir a la Península Ibérica en "un exportador neto" de hidrógeno verde hacia el resto de Europa. A esto hay que añadir un impulso decidido a las infraestructuras viarias que conectan ambos lados de La Raya en distintos enclaves estratégicos, tales como Sanabria, Sayago y Aliste. En concreto, se reforzará la accesibilidad de tres carreteras que soportan el grueso del tráfico que fluctúa entre los territorios.
El presidente Pedro Sánchez y el primer ministro António Costa han firmado la declaración conjunta que Zamora estaba esperando para convertirse en núcleo central de la energía verde en la Península Ibérica. El documento señala que España y Portugal trabajarán “para concretar el proyecto H2Med de hidrógeno renovable a prueba de futuro y, específicamente, la infraestructura CelZa (Celorico da Beira-Zamora) entre ambos países, con el objetivo de convertir a la Península Ibérica en un exportador neto de hidrógeno renovable”. El acuerdo, anunciado el pasado mes de diciembre, pasa ahora a tener un compromiso firme por escrito después de esta Cumbre Hispano-Portuguesa, de manera que resta únicamente reunir el dinero para comenzar con la ejecución sobre el terreno.
El encuentro bilateral ha servido, además, para sacar en claro que España apuesta por que el corredor H2Med sirva para transportar únicamente hidrógeno verde y no circule por él hidrógeno rosa, de origen nuclear, que es lo que exige Francia. En este sentido, Sánchez ha señalado en la rueda de prensa posterior a la cumbre que las interconexiones como el H2Med son "infraestructuras ilusionantes" que contribuyen a que las naciones ibéricas estén "a la vanguardia" de las renovables y a dar una respuesta coherente para mitigar el cambio climático.
España y Portugal, además, se han comprometido a “dar continuidad al refuerzo de sus interconexiones eléctricas” y han expresado su decisión de “continuar desplegando la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo”. Al respecto, han subrayado su incidencia en la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos de las zonas de frontera, “generando nuevas oportunidades en La Raya”. Asimismo, han acordado "reforzar la importancia de la formación y del capital humano para contribuir al reequilibrio territorial, dinamizando el tejido productivo, social e institucional de la zona fronteriza de La Raya, a través de un programa estable de realización de prácticas universitarias en zonas transfronterizas con problemas de despoblación". Con el fin de dinamizar los territorios fronterizos de Portugal y España de manera "sostenible e integradora", los dos países han asumido el compromiso conjunto de "promover e implementar medidas en el ámbito de la revitalización e innovación territorial de pequeños municipios y aldeas transfronterizas".
El presidente Pedro Sánchez ha calificado la cumbre como "muy fructífera", teniendo en cuenta que se han aprobado once acuerdos sobre digitalización de la justicia, escuelas de frontera, educación superior, resistencia antimicrobiana o desarrollo de programación cultural cruzada, entre otros. No obstante, la transición energética y los acuerdos sobre el hidrógeno verde han sido protagonistas absolutos de la cita. Ambos países han mostrado una postura común en su compromiso con la transición energética y a favor de la descarbonización, al tiempo que han apostado por trabajar para reducir la dependencia energética.
La construcción del hidroducto H2Med servirá como inicio de una gran transformación de la producción energética en el ámbito de los dos países, que aspiran a convertirse en principales productores y exportadores de hidrógeno verde de cara al año 2030. La tubería entre Celorico da Beira y Zamora costará unos 350 millones de euros y podría comenzar con su construcción a partir del año 2026, de acuerdo con las previsiones que manejan las empresas desarrolladoras a ambos lados.
España y Portugal han sellado un acuerdo para el desarrollo decidido el hidroducto H2Med como primera piedra de un proyecto aún más ambicioso. Los dos países quieren convertir a la Península Ibérica en un exportador neto de energía verde y para ello se antoja necesario abordar la construcción de la tubería que conecte Celorico da Beira con Zamora. Además, los gobiernos se han propuesto impulsar de una vez por todas infraestructuras terrestres básicas como la carretera Puebla de Sanabria-Braganza o la Zamora-Quintanilla. Proyectos en materia turística, educativa y cultural completan un amplio paquete de medidas que los socios ibéricos quieren ejecutar sin mayor dilación.
Mejora de la Braganza-Puebla y de la Quintanilla-Alcañices
La XXXIV Hispano-Portuguesa celebrada en la jornada de ayer en Lanzarote ha puesto de relieve el acuerdo entre los dos países para impulsar acciones de mejora de la accesibilidad viaria incluidas en la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo. En este apartado, los Gobiernos de España y Portugal han incluido de forma expresa las conexiones Braganza-Puebla de Sanabria, Quintanilla-Zamora y Miranda do Douro-Zamora a través de Sayago. Además, han manifestado su compromiso de seguir impulsando acciones en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, "especialmente en los proyectos encaminados a la consolidación del ecosistema de innovación, científico y tecnológico, promoviendo la creación de redes de conocimiento y la mejora de la competitividad empresarial, además de impulsar la transición climática y energética".
Proyectos turísticos y educativos con el foco en la provincia
Portugal y España quieren reforzar su papel como foco turístico en el ámbito de la frontera. Por eso, la declaración conjunta ha dejado por escrito el "empeño en la cohesión territorial a través de un turismo innovador como motor para el desarrollo y revitalización de las localidades transfronterizas, posicionando así a la Península Ibérica como uno de los destinos turísticos más competitivos y sostenibles del mundo". Además, se han firmado memorandos que afectarán a esta tierra sobre asuntos como la revitalización e innovación en aldeas transfronterizas, prácticas universitarias en el medio rural a ambos lados de la frontera o un refuerzo al proyecto de escuelas bilingües interculturales de frontera, que en la provincia de Zamora involucrarían a las situadas en Sanabria, Aliste y Sayago.