La historia de un zamorano y las enseñanzas de Gandalf, John Nieve y don Juan Tenorio

El catedrático zamorano José Manuel Losada publica un nuevo trabajo sobre mitocrítica cultural, término al que quiere otorgarle rango de ciencia

La historia de un zamorano y las enseñanzas de Gandalf, John Nieve y don Juan Tenorio.

La historia de un zamorano y las enseñanzas de Gandalf, John Nieve y don Juan Tenorio. / L. O. Z.

Beatriz Blanco García

Beatriz Blanco García

“Las metamorfosis” de Ovidio, “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla, “El Señor de los Anillos”, de J. R. R. Tolkien o la serie “Juego de Tronos” tienen algo muy importante en común: el mito articula todas esas historias. Sobre este tema lleva años estudiando el zamorano José Manuel Losada, catedrático y vicedecano de investigación de la Universidad Complutense de Madrid.

El catedrático zamorano José Manuel Losada.

El catedrático zamorano José Manuel Losada. / Cedida

Los últimos trabajos de Losada han dado como resultado su libro “Mitocrítica cultural. Una definición del mito”, donde realiza una revisión del tema. “Me había dado cuenta de que hacía falta una actualización de la mitocrítica, concepto que acuñó ya en los años sesenta Gilbert Durand, el experto que le dio un valor académico a la mitología”, agradece. El bagaje académico para poner en marcha este nuevo estudio se lo ha otorgado su intenso trabajo como profesor en Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. “Todos estos años me han mostrado que hacía mucha falta ver cómo estamos recibiendo hoy en día los mitos”, señala. Una recepción que llega, entre otras, a través de series de televisión como “Juego de Tronos” o “Los anillos de poder”, la reciente entrega inspirada en el universo creado por Tolkien en “El Señor de los Anillos”.

Los mitos en la actualidad

De esta manera, junto a los equipos de investigación que dirige, se ha percatado de que los mitos, en la actualidad, “no vienen de modo puro, sino más bien híbrido”, es decir, que ya no se transmiten a través de relatos como lo de Ovidio en la antigua Roma, sino que llegan a la sociedad gracias a una combinación. “Por ejemplo, en “Juego de Tronos” podemos distinguir relatos de fantasía, ciencia ficción, esoterismo y también mitología. Hoy en día tenemos que discriminar al ver cualquier producción para saber distinguir todas esta pluralidad”, señala.

EMILIA CLARKE Y KIT HARINGTON CARACTERIZADOS COMO JON SNOW Y DAENERYS TARGARYEN EN UNA IMAGEN DE LA SERIE DE TELEVISIÓN JUEGO DE TRONOS.

EMILIA CLARKE Y KIT HARINGTON CARACTERIZADOS COMO JON SNOW Y DAENERYS TARGARYEN EN UNA IMAGEN DE LA SERIE DE TELEVISIÓN JUEGO DE TRONOS. / Cedida

A esta mezcla de mensajes la ha denominado “correlatos del imaginario”, lo que le lleva a reflexionar sobre el propio imaginario en sí, que cambia según la sociedad a la que pertenezca. “Un español no piensa igual que un indio, pero sí que, a modo comunitario, existen determinados estereotipos que nos ayudan a comprendernos los unos a los otros”, advierte. En este sentido, pone sobre la mesa el ejemplo del mito de don Juan, nacido de la pluma de Zorrilla en España, pero del que el zamorano ha encontrado más de dos mil versiones alrededor del mundo. “Don Juan puede encontrarse en la cultura eslava o en la hispanoamericana. Es un mito universal. Así se corrobora que cada nación puede tener sus mitos pero que, cuando los exporta, el resto de países lo adapta a sus particularidades”, defiende. Y todo ello es un caldo de cultivo perfecto “para configurar la sociedad actual y ver cómo vivimos los mitos ahora, ya sea la noche de muertos, Halloween, la festividad de Reyes o el año del conejo de agua chino”, pone como ejemplos.

Un análisis que es la base de la metodología que el zamorano denomina mitocrítica cultural y que ha producido este último libro. Y un término por el que Losada lucha para darle estatuto de ciencia “porque es lo que hemos estado estudiando hasta la fecha un total de 368 investigadores de muchos países”, detalla.

El catedrático zamorano José Manuel Losada.

El catedrático zamorano José Manuel Losada. / Cedida

Y es que la mitocrítica mueve, gracias al empeño de este catedrático, a muchos expertos, que además cada dos años se congregan en un congreso internacional. “Hasta la fecha, ya han pasado por él 1.500 investigadores de cincuenta países diferentes, lo que demuestra el interés tan grande que existe”, justifica.

La inclusión de la ecología

Y el proyecto, lejos de desfallecer, continúa creciendo, ya que el investigador zamorano está inmerso en una nueva iniciativa que ya ha trasladado al ministerio para solicitar una subvención estatal para un nuevo estudio que se desarrollará durante los próximos cuatro años y que reúne a 89 investigadores con el objetivo de fusionar la mitología con la ecología, para que nazca lo que ha bautizado como ecomitocrítica. “Quién sino los mitos han hablado mejor sobre la naturaleza y la necesidad de cuidarla para su sostenibilidad. De hecho, una y otra vez los antiguos nos relatan las apocalipsis que se producen cuando el hombre no respeta la naturaleza”, razona.

Para José Manuel Losada, la fuerza de los mitos a lo largo de los siglos radica en que “están dentro de nosotros, es decir, no son algo simplemente heredado”. Y lo que quiere transmitir con la mitocrítica cultural es “la defensa de que los mitos se benefician tanto de la naturaleza como de la cultura, es decir, que no es algo inventado por nosotros, no son solo un cuento que alguien inventa, sino relatos que se narran porque radican en lo más íntimo de nuestro ser. El mito no solo nos habla de los principios y los finales, sino de algo existencial, totalmente dentro de nosotros y que nos compromete”, finaliza.

Suscríbete para seguir leyendo