La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha tramitado 33 expedientes de instalaciones de energías renovables de menos de 50 megavatios, competencia de la comunidad autónoma para el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental antes del pasado 25 de enero, de acuerdo con los plazos e hitos establecidos por el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprobaron medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica.
Los expedientes de instalaciones de energías renovables son 181 en el conjunto de la Castilla y León, de los cuales tres han desistido y se han dictado 178 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), 146 favorables, y 32 han resultado desfavorables por ser inviable el desarrollo del proyecto con la conservación de valores naturales o patrimoniales, o incompatible con sus agrícolas, urbanos o de otro tipo. En Zamora han sido 27 proyectos con informe favorable y 6 desfavorable, lo que supone cerca del 20% (exactamente un 18,1%, aproximadamente en la media autonómica que arroja un 17,9%).
Los datos autonómicos muestran bien a las claras el desequilibrio que hay entre las distintas provincias de Castilla y León en el desarrollo de las energías renovables. Si bien es León la provincia con mayor interés para los promotores, que han presentado nada menos que 63 proyectos, al final es la provincia de Palencia la que ha dado el visto bueno a más instalaciones, 46. De hecho mientras en Palencia sólo se han rechazado 2, en León se han echado para atrás 21 proyectos, un tercio del total. Así las cosas la potencia instalada en Palencia será de 1.756 megavatios y el León de 1.493.
Zamora, tercera
A continuación de estas dos provincias viene Zamora, donde se han tramitado 33 proyectos de menos de 50 megavatios, de los cuales 6 no han superado los requerimientos ambientales. Así las cosas la potencia de los 27 proyectos que sigue para adelante suma 939 megavatios, mientras otros 146 se quedan por el camino. Zamora es por tanto una de las tres provincias donde el desarrollo de las renovables es mayor.
De hecho tras Zamora viene Soria, con 13 proyectos que suman 328 megavatios, Valladolid, con sólo 8 y 391 megavatios, Salamanca con 5, de los cuales dos son desfavorables (se instalarán 60 megavatios), Burgos con cuatro (uno rechazado) y 125 megavatios y tres anto Ávila como Segovia, con 51 y 5 megavatios respectivamente.
Si bien la Junta de Castilla y León puso en marcha normativa con el fin de impedir o dificultar la instalación de plantas de producción de energía renovables en proyectos con interés agrario, sin embargo, hay interés en Europa por desarrollar al máximo las energías renovables, lo que apunta a que los controles ambientales lejos de endurecerse, se relajarán en gran medida para acelerar la producción de este tipo de fuentes energéticas.
El parque solar Zafra, de Sanabria, de 320 megavatios, desechado por su alto impacto
La aprobación de los proyectos de energías renovables mayores, los de más de 50 megavatios los tramita el Gobierno de España, aunque aún no hay una estadística completa provincializada. Si van saliendo declaraciones de impacto ambiental tanto favorables como desfavorables.
Este mismo viernes el Boletín Oficial del Estado publicaba la declaración de impacto ambiental desfavorable para el proyecto solar fotovoltaico Zafra, de 320 megavatios en Muelas de los Caballeros, Justel, Peque, Manzanal de los Infantes, Cernadilla, Asturianos y Palacios de Sanabria en 637 hectáreas de superficie.
El Ministerio para la Transición Energética sin embargo publicaba dos declaraciones de impacto ambiental favorables, aunque con algunos condicionantes. Una de ellas es para Valentina Solar, un parque de 124,88 megavatios en Asturianos (entre otras cosas hay que soterrar la línea de evacuación) y Ricobayo 1 y 2, de cien megavatios, en Muelas del Pan.
Además hay muchos otros expedientes en trámite como los parques eólicos Isidoro y Veleta de 54 y 66 megavatios entre León y Zamora (Justel, Muelas de los Caballeros, Rosinos de la Requejada y Espadañedo), el Sierra de la Parada, de 55 megavatios (Requejo, Hermisende y Lubián), Castilla de 79,2 megavatios en Villamayor de Campos, dos proyectos híbrido eólico solar (hidrógeno verde) en la zona de Castroverde de Campos, Villar de Fallaves y Castroverde de Campos, o Garnacha Solar, de 150 megavatios en Toro, por citar algunas.