“¡Mira! Este es un lugar donde no se puede tocar el violín. Aquí se rompen las cuerdas de todos los violines del mundo”, escribió León Felipe en su poema “Auschwitz”. Ese descarnado texto sobre el horror padecido por el pueblo judío en los campos de concentración durante la II Guerra Mundial servirá como eje del regreso a la actividad pública de la fundación que lleva el nombre del poeta tabarés.

El coordinador del colectivo, Alberto Martín, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Zamora, María Eugenia Cabezas, presentaron este miércoles los detalles de la exposición sobre esta materia que acogerá la Alhóndiga entre el 3 de mayo y el 24 de junio, una muestra que irá acompañada de un concierto y dos conferencias que se celebrarán también en la ciudad.

Los detalles de la exposición

En el caso de la exposición, todo nace de la visión que León Felipe y otros autores destacados de su época tuvieron del horror perpetrado por los nazis en los años 40. “La muestra explora la denuncia que hizo el autor”, explicó Martín, que destacó el papel del zamorano como uno de los primeros escritores que se atrevió a denunciar los hechos, aunque fuera “de forma muy solapada”, mientras tenía lugar el asesinato sistemático y premeditado de personas inocentes en los campos. Lo hizo en 1943, dentro de su poemario “Ganarás la luz”.

Fue ya en los años 60 cuando León Felipe y algunos de sus contemporáneos volcaron en el papel la emoción del relato conocido por el mundo, aunque no todos expresaron de forma tan vehemente su apoyo a la comunidad judía. El poeta zamorano se implicó de tal modo en la causa que uno de los ejemplares del Monte de los Olivos lleva su nombre.

Otros autores

La muestra que se inaugurará próximamente parte de esa implicación de León Felipe, pero incluirá, a su vez, las voces de otros autores que denunciaron los crímenes cometidos en el marco del conflicto bélico: “Es un encuentro entre la poesía, la música y el arte que denunciaba el genocidio”, matizó Martín, que anunció la presencia en la exposición de grabados de María Teresa Toral y de una galería de poetas en el exilio, como Paul Celán, Jorge Guillén, Max Aub o Rafael Alberti. En el mismo espacio tendrán cabida, además, denuncias desde el interior como las realizadas por Dámaso Alonso, Rafael Cansinos Assens o Joan Margarit.

Todos ellos formarán parte de esta “improvisada tertulia en torno a León Felipe y el holocausto”, un espacio que “no será muy grande”, pero que sí contará con piezas que no se pudieron ver en la gran exposición que se puso en marcha en 2018, con motivo del quincuagésimo aniversario de la muerte del poeta tabarés. De hecho, apenas hay una que se repite de entonces.

Por otro lado, Alberto Martín confirmó que la idea es dar forma de nuevo a una muestra itinerante que pueda girar por otras ciudades, aunque las pretensiones no son tan elevadas como las que se situaron sobre la exposición de hace cuatro años. Aquella propuesta se trasladó a Madrid, a otros centros europeos e incluso a Estados Unidos, lo que ofrece una idea de la calidad del legado del hombre que describió cómo un niño judío llegó a saber más del infierno que Virgilio, Dante, Blake o Rimbaud.

Un concierto y dos charlas para completar el programa

La exposición programada en la Alhóndiga irá acompañada de actividades paralelas para dotar de un mayor empaque a la propuesta de la Fundación León Felipe. En concreto, Alberto Martín y María Eugenia Cabezas anunciaron el cartel de un concierto relacionado con la muestra y ofrecieron los detalles sobre las dos conferencias que tendrán lugar durante el mes de mayo. En lo referente al concierto, Martín señaló que el espectáculo tendrá lugar el próximo jueves 5 de mayo a las 20.30 horas en el Teatro Principal. El protagonismo recaerá en el conjunto Plural Ensemble, que interpretara la cantata Auschwitz. A continuación será el turno de “La Historia del Soldado”, de Igor Stravinski, que contará con la presencia del conocido actor Ernesto Alterio.