Los veterinarios han pedido al Ministerio que amplíe los créditos de la carrera, que pasaría de cinco a seis años y tendría así más posibilidades de incluir asignaturas importantes, como la de la Historia de la Veterinaria. Así lo ha dicho la decana de la Facultad de Veterinaria de León, Teresa Carbajo, en el acto de inauguración del XXVI Congreso Nacional y XVII Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria que se celebra hasta mañana en el Teatro Ramos Carrión Zamora.

La inauguración ha corrido a cargo del presidente de la Diputación, Francisco José Requejo, quien destacó el papel de los veterinarios en una provincia eminentemente rural como es Zamora, cuyo desarrollo económico y social gira en torno a la agricultura y la ganadería en gran medida. Apuntó el nombre de la calle Veterinario Reina, que hace referencia al Albéitar Francisco de la Reyna, figura protagonista del Congreso y para el que el presidente del comité organizador, Francisco Rojo, pidió un reconocimiento, con un cambio en la placa de la rúa dedicada a él, junto a Sanidad que refleje precisamente esa denominación. A la reivindicación se sumó el presidente del Colegio de Veterinarios de Zamora, Victorio Lobo. El concejal Pablo Novo dio la bienvenida a los asistentes al Congreso, casi un centenar de personas a la ciudad, al igual que el presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León, Luciano Díez y el de la Asociación Española de la Historia Veterinaria, Joaquín Sánchez.

La primera ponencia corrió a cargo del catedrático de Historia de la Farmacia Francisco Javier Puerto, quien habló del intercambio de animales, plantas y enfermedades entre América y España en el siglo XVI, tras el descubrimiento. Entre otras curiosidades señaló que los plátanos viajaron de España a América, lo mismo que los caballos, perros y la mayoría de animales de trabajo, mientras que verduras que hoy consideramos típicas de la dieta mediterránea, como los tomates, son originarios de América. Entre las enfermedades, los europeos llevaron algunas como al gripe o la mayoría de las infantiles, mientras que de América vino la sífilis.

Puerto reivindicó el papel de España en América, que fue muy positivo y muy alejado de la "leyenda negra", a su juicio desempolvada por los grupos indigenistas en su afán por unir el movimiento buscando un enemigo exterior. "España no debe pedir perdón por el descubrimiento", señaló el profesor.

La segunda ponencia corrió a cargo de José Emilio Yanes, jefe de sección de Producción y Sanidad Animal de la Junta y profesor asociado de la Universidad de Salamanca, para glosar la figura de Francisco de la Reyna, el albéitar de Zamora autor de un famoso tratado que recopilaba los principales conocimientos veterinarios de la época, el siglo XVI en su "Libro de la Albeitería" y uno de los primeros científicos en describir en proceso de circulación de la sangre.

También interviene en zamorano Severiano Hernández, subdirector general de Archivos Estatales del Ministerio de Cultura con una disertación sobre la importancia de las fuentes archivísticas para el conocimiento de la historia de la Veterinaria y los precursores, los albéitar.

Las sesiones se desarrollan en la sala central del Teatro Ramos Carrión, en tanto que en la sala anexa quedó inaugurada una exposición sobre instrumental veterinario de la antigüedad, que estará abierta del 18 al 28 de noviembre de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas, con los fondos cedidos por el Servicio Territorial de Sanidad, el Colegio de Veterinarios y particulares, sobre todo la familia de Tomás Gómez, una reconocida saga de veterinarios de Zamora.