La 'teoría del donut' que explica lo que está ocurriendo en España
Una popular cuenta de Tiktok analiza la realidad demográfica de España en un vídeo que se ha hecho viral

Calle semidesierta en una de las localidades de la provincia afectada por la despoblación. | ANA BURRIEZA (ARCHIVO)
Paula Marco
Lo que viene sucediendo en España desde hace décadas no está pasando desapercibido en Europa. Tal es así que para explicarlo han elaborado una teoría, la del donut. Vayamos por partes.
El término la España vacía explica la realidad demográfica de nuestro país, con unas pocas urbes que concentran la inmensa cantidad de población mientras las poblaciones del mundo rural -cuantitativamente hablando muy superior en número- sufría una pérdida humana paulatina que, irremediablemnte, las conducía a la despoblación.
Con el paso de los años, este concepto viró hacia otro con una concepción más política, el de la España vaciada, que fue la bandera a la que se aferraron plataformas ciudadanas que denunciaban el abandono rural en elecciones municipales, autonómicas e incluso nacionales.
La teoría del donut
Este hecho llamativo ha llamado la atención más allá de nuestras fronteras. Tal es así que la cuenta de divulgación @thegeographyexplained ha dedicado un vídeo en Tiktok a España donde se pregunta "¿por qué el corazón de España está casi vacío?".
Este perfil acostumbra a hacer vídeos para explicar particularidades geográficas, políticas o históricas de diferentes países y ha sido la particular distribución de de la población en España lo que le ha llamado la atención para acuñar la teoría del donut para explicarlo.
Según explican, el 90% de la población vive en la costa y en dos puntos del interior: Madrid y Zaragoza. Es decir, se concentra, estima, en el 30% de la superficie. El 10% restante es el encargado de distribuirse por el 70% restante de la España peninsular.
De esta manera, esa zona vacía del donut que representa a España es más grande que Rumanía Hungría y Moldavia juntos. Aquí, en esta España interior, la densidad de población es de 18 personas por kilómetro cuadrado.
Yendo más allá, la cuenta destaca que la serranía celtibérica, que se extiende por 10 provincias de 5 comunidades autónomas, sufre una despoblación todavía mayor con tan solo 8 personas por kilómetro cuadrado, asemejándose a Laponia.
- Antonio Garamendi, presidente de la CEOE: 'Hay que eliminar la hiperregulación y dejar de poner trabas a las empresas
- Además, chulo
- Compra un coche, se estrella y lo revende en Benavente falsificando la firma de la propietaria
- A la marquesa de Villachica le salen cuatro bisnietos que quieren su herencia
- Billetes pagados para sentarse en el suelo del tren: el nuevo desprecio de Renfe a Zamora
- A Gudiña propone coordinación con Sanabria y 'empapelar' a Renfe con reclamaciones
- Así ha sido el homenaje a los 20 alcaldes históricos de Zamora: fieles servidores
- El Ministerio tumba una fotovoltaica de 105 megavatios en Zamora