La Junta de Castilla y León y las DO del vino se unen para afrontar los aranceles de Estados Unidos

Los consejos reguladores urgen a tomar medidas y soluciones "para lo que pueda venir en el futuro cercano, estar prevenidos y luchar unidos y en un frente común"

Promoción del vino de Toro en una feria comercial en la ciudad china de Shanghái. | CEDIDA

Promoción del vino de Toro en una feria comercial en la ciudad china de Shanghái. | CEDIDA

El Gobierno regional y los consejos reguladores de las denominaciones de origen de vinos de Castilla y León, entre los que se encuentra la DO Toro, han impulsado un "frente común" para poder afrontar las políticas arancelarias de Estados Unidos y su impacto en los mercados internacionales.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha mantenido esta semana un encuentro con los representantes de los 16 consejos reguladores de vinos de Castilla y León para abordar este escenario. Además, al encuentro asistió el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo.

La Junta de Castilla y León desarrolla acutalmente varias líneas de promoción y apoyo a la exportación del sector del vino para afrontar la situación arancelaria, "en un momento de incertidumbre por la amenaza de Estados Unidos", para un sector que, el pasado año, vendió fuera de las fronteras españolas 232 millones de euros, un 38 % más que en 2020 y un 2,2 % más que en el ejercicio anterior, como precisó González Corral.

El encuentro forma parte del marco de actuaciones aprobado por el Ejecutivo regional para hacer frente a esta nueva situación y que supuso aprobar un plan inicial por valor de 16,5 millones y la celebración de una primera reunión "de alto nivel" entre el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y representantes de sectores productivos, agentes del Diálogo Social, organizaciones profesionales agrarias y partidos políticos, entre otros, según ha informado Ical.

González Corral, que trasladó su apoyo al sector del vino en Castilla y León para "ser más competitivos, más eficientes y que sigan exportando a Estados Unidos y a muchos otros países", subrayó que se trata de un sector "muy importante" para la comunidad autónoma, ya que suma 750 bodegas repartidas por todo el territorio —de ellas, casi el 10 %, más de 60, acogidas a las DO Toro— y genera más de 30.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Las exportaciones tienen un "papel fundamental" para la viticultura. Por ese motivo, González Corral añadió que la Junta "viene trabajando ya desde hace años con las denominaciones de origen en distintas líneas".

Actuaciones en marcha

Entre las principales medidas que impulsa el Gobierno autonómico para favorecer la internacionalización del sector vitivinícola de Castilla y León, la consejera mencionó las acciones específicas del V Plan de Internacionalización del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), así como el Plan de la Industria Agroalimentaria 2024-2028, el Instrumento Financiero y la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), que gestiona la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Así, a través del V Plan de Internacionalización, se ha incrementado en un 130 % el gasto en promoción internacional de las empresas y los productos de la comunidad, que pasó de los 2,66 millones en 2022 hasta los 6,14 en 2024. Esta inversión, justificó González Corral, se dirigió a impulsar la presencia de empresas en ferias internacionales, a acciones de promoción, subvenciones para la internacionalización empresarial, a la red exterior y a la formación de recursos humanos específicos para la exportación.

Además, dentro de la ISV financiada por el Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA), la medida de promoción en mercados de terceros países se resolvió a principios de año con una inversión por parte del sector de 18,4 millones (y un apoyo público de 9,2 millones) para realizar durante este ejercicio 107 proyectos entre misiones comerciales, promociones en punto de venta o campañas publicitarias.

Esta inversión supone un 25 % más que la realizada hace cinco años y la gran parte, el 70 %, se concentrará en México, Suiza, China y Reino Unido, además, precisamente, de en Estados Unidos.

La ISV contempla otras medidas de interés para el sector vitivinícola que, aunque no son específicas para la exportación, contribuyen a la "mejora" de su competitividad, especificó González Corral, como es la línea de inversiones en bodega, con 69 expedientes aprobados en la última convocatoria, con una ayuda de 29,1 millones.

Igualmente, las empresas del sector pueden optar al Instrumento Financiero, medida que Castilla y León impulsó "de forma pionera" y que en el actual Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 contempla unos 200 millones de financiación en préstamos garantizados, tanto para inversiones como para capital circulante, y que se pueden solicitar en cualquier momento al ser una convocatoria abierta, con un importe de hasta un millón de euros; y con la que "podrán hacer frente a las inversiones cuando salen a terceros países".

Con estas líneas, expuso la consejera, Castilla y León es la comunidad autónoma que "más fondos recibe a nivel de España", gracias a "la importancia, la solidez, la tradición y los muchos años que llevan exportando las bodegas a terceros países".

Otras de las medidas que citó González Corral se incardina en el Plan de la Industria Agroalimentaria 2024-2028. Al respecto, los consejeros explicaron la próxima convocatoria de una novedosa ayuda, cuyas bases ya han sido publicadas, para mejorar la competitividad e impulsar las exportaciones del sector agroalimentario mediante el apoyo a las empresas para afrontar costes de seguros y certificaciones. La ayuda, de naturaleza directa y bajo el régimen de minimis, establece un porcentaje de subvención del 70 % sobre los gastos aceptados y debidamente justificados, con una cuantía máxima de 105.000 euros por empresa solicitante.

Las denominaciones de origen, de la manos

El presidente del Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero, Enrique Pascual, que habló en la reunión mantenida en representación de los 16 consejos reguladores que asistieron a la reunión, agradeció a la Junta "este camino de apoyos a la exportación" tras conocerse las medidas que aplica el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y consideró que "siempre es importante estar unidos, ahora más que nunca". "Las dificultades se van sumando por muchos factores. Estamos hablando de los aranceles, pero también de medidas que toman los gobiernos, tanto de la Unión Europea como el Central, que nos perjudican permanentemente", aseguró Pascual, quien apeló a "estar todos juntos". "Si estamos unidos y tomamos un frente común, con un sentido lógico, yo creo que nos irá muy bien a todos y será muy importante para esta región", precisó.

El presidente de la DO Ribera del Duero recordó también que las DO siempre han trasladado a la Junta sus "inquietudes" por los problemas que "surgen el día día, que son muchos", entre los que citó la extensa burocracia y su simplificación, así como el "tema comercial, que está cambiando permanentemente, se está transformando". "Creo que ahora, más que nunca, es importante tomar medidas y soluciones para lo que pueda venir en el futuro cercano, estar prevenidos y luchar contra ello", sentenció.

Récord de exportaciones en 2024

El año pasado, Castilla y León lideró el crecimiento de las exportaciones en España y batió el récord histórico de ventas internacionales, con 21.212 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,7 % respecto al año anterior y del 48 % en los últimos cinco años.

Dentro de las exportaciones de la comunidad, destaca el sector de la alimentación, que registró un récord en sus exportaciones de 3.485 millones de euros, un tres % más que el año anterior y un 42 € por encima que al cierre del año 2020.

Tracking Pixel Contents