Entrevista | Natacha Alfageme Periodista y autora del libro "MotoGP Más allá del asfalto"

"Estudié Periodismo para llegar algún día al Mundial de MotoGP"

"Cuando, en el libro, hablo de la infancia de Márquez en el pueblo, me acuerdo mucho y reflejo la mía en Vezdemarbán"

La periodista Natacha Alfageme posa en su  puesto de trabajo en Dazn. | Cedida.

La periodista Natacha Alfageme posa en su puesto de trabajo en Dazn. | Cedida.

Natacha Alfageme es de Vezdemarbán y se formó en Toro. No le gustaban las motos hasta que su "compañera de pupitre" en el IES Cardenal Pardo de Tavera la aficionó tanto que le hizo desear con ganas un sueño que ha cumplido: trabajar como periodista en el Mundial de MotoGP, de cuya visión acaba de publicar su primer libro, "MotoGP más allá del asfalto".

–¿Cómo surge el proyecto del libro?

–Me contactó la editorial "La esfera de los libros" y me propuso escribir un libro de MotoGP desde la visión de alguien que trabaja dentro, en mi caso, como redactora reportera. Al principio, dudé un poco porque me encantan la literatura, los libros y leer y me parecía un reto muy grande, me daba mucho miedo el desafío. Pero, luego, pensé que que venga una editorial y te lo ponga fácil, ¿cómo voy a decir que no?

Me lancé un poco a la aventura, ha habido momentos duros, de no saber por dónde empezar, enfrentarte al folio en blanco,... Compaginar el trabajo del día a día y escribir también ha sido complicado a nivel mental porque me pasaba todo el día trabajando en las motos y llegaba a mi casa y me ponía a escribir de motos, ha sido muy intenso. Pero ha sido una experiencia muy bonita y enriquecedora, me alegro de haber aceptado la propuesta, me siento muy agradecida.

–¿Ha tenido libertad creativa o le dieron directrices a seguir?

–Tenía mucha libertad. Me propusieron escribir un libro que contara cómo se vive el Mundial desde dentro y me propusieron hablar de Jorge Lorenzo, Dani Pedrosa y Marc Márquez, que son los tres mejores pilotos españoles con los que yo he coincidido en el "paddock", y añadimos a Pedro Acosta porque está llamado a ser uno de los grandes. Me dieron libertad total de cómo enfocar los temas y eso ha sido bonito porque no te sientes encorsetada y puedes hacerlo a tu estilo. Me han dejado elegir los temas de los que hablar, el tono, los protagonistas, qué visión le daba a cada historia,... he tenido libertad prácticamente total.

–¿Qué se va a encontrar quien lea el libro?

–Un libro de motos, pero que no es sólo de motos. Repasa las trayectorias de estos cuatro pilotos, pero enfocadas en el lado humano del deportista, en la persona que hay detrás del piloto, no tan centrado en lo que ya conocemos de trayectoria puramente deportiva o palmarés. También, muchas historias del "paddock", mucho "tras las cámaras". Aparte de estar centrado en la cara humana del Mundial de MotoGP, todo va enlazado desde mi punto de vista, hay cosas recientes que yo he contado estando ya en el "paddock" y como reportera, y hay otras, por ejemplo, de la historia de Dani Pedrosa cuando empezó, que son un poco también repasar la infancia, la nostalgia,... lo que menos hay es moto moto.

–Entonces, ¿es de lectura recomenda más allá de para los amantes de las motos?

–Yo pensé que era más para los amantes de las motos, será la mayoría de gente que lo compre, pero utilicé como conejillos de Indias a mis mejores amigas, que no saben nada de motos, ellas fueron las primeras en leerlo y les gustó mucho. Ahí me relajé un poco y dije "cuidado, igual, no es sólo para aficionados a las motos.

–Y tiene un prólogo y un epílogo de excepción...

–Sí, estoy superagradecida a todos los pilotos que han aportado su grano de arena, además, ha sido durante la temporada, que ellos tienen mil compromisos y una agenda apretadísima, y han ayudado en todo lo que les he pedido. Dani Pedrosa, que escribe el prólogo, se ha volcado mucho desde el primer momento.

Pedro Acosta escribió el epílogo durante un Gran Premio que, para quienes sabemos cómo funciona el Mundial, con el nivel de concentración que tiene un piloto, que destine unas horas de ese fin de semana con tanta presión a escribir unas páginas para el libro, estoy encantada. Marc Márquez también ha participado dándome una entrevista en un momento en el que tenía la agenda bastante ocupada.

Han sido supergenerosos, algo que yo ya sabía, pero lo han sido una vez más, y esa es una de las cosas que están en el libro: la diferencia con otros deportes en los, que, quizás, los deportistas son menos accesibles; aquí hay mucho espíritu de famila entre equipos, pilotos, prensa,... entre todos los que formamos parte del "paddock", que es como un pueblito de 3.000 personas itinerante que va por todo el mundo, y también eso queda reflejado en el libro, ese espíritu de familia, de ayudarnos entre nosotros y de generosidad. Marc Márquez es uno de los mejores pilotos de la historia y, cuando le pides algo, siempre está, siempre es un sí y eso es de agradecer.

Marc Márquez es uno de los mejores pilotos de la historia y, cuando le pides algo, siempre está

–El libro llega hoy, miércoles, a las librerías, pero ya está en el top de los más vendidos... ¿se lo esperaba?

–No. Esperaba que se situara bien entre los libros de deportes de motor porque no hay tantos, pero, cuando vi que, en top ventas general, era el 14 del top 100 de libros más vendidos en Amazon, flipé. La editorial me felicitó porque había tenido muy buena acogida, me pilló por sorpresa.

–¿Cómo llega a trabajar en el sector? ¿Se lo había planteado?

–El libro arranca así, con la introdución, que es un poco cómo llego al Mundial. Yo no sabía nada de motos, pero, en la época del instituto en Toro, tenía una compañera de clase que era una friki, le encantaban las carreras de motos. Éramos muy amigas y pasábamos mucho tiempo juntas; todos los lunes, comentaba las carreras, me decía que tenía que verlas y, si pasaba el fin de semana en su casa, había que verlas. Al final, me aficionó hasta el punto de que estudié Periodismo para dedicarme al motor e intentar llegar algún día al Mundial de Moto GP, era mi objetivo y llegó antes de lo que esperaba, surgió el proyecto de Movistar MotoGP, un canal dedicado al Mundial de Motociclismo, crearon un equipo donde buscaban caras nuevas, conseguí entrar en 2014 y aquí sigo.

–¿Cómo es ese día a día?

–Es muy bonito. Tiene que gustarte esta vida ajetreada de ir de un lado a otro, que se mezcla con lo que es la televisión que, ya de por sí, es mucha adrenalina, mucha tensión, muchas prisas, mucho de improvisar, de ser un poco todoterreno,... a mí, las dos cosas me gustan mucho y este trabajo me encanta porque, aparte de que trabajo en un deporte donde siempre he querido estar, cada fin de semana haces lo mismo, porque estás cubriendo un Gran Premio, pero nunca es igual: siempre hay momentos de ir sin red de seguridad, de tener que improvisar, de cambios de escaleta,... el directo me gusta mucho porque no lo tienes bajo control, lo tienes que ir manejando sobre la marcha.

Es un trabajo muy bonito, pero muy sacrificado, es otra de las cosas que toca el libro: los sacrificios que hay detrás de un trabajo tan exigente a nivel personal, tienes que renunciar a muchas cosas, a relaciones, a muchos momentos en los que no estás porque estás de viaje, pero es muy bonito.

–En el libro, hace referencia a su paso por el instituto Pardo Tavera de Toro, ¿hay alguna más a la zona?

–Es todo. Yo soy de Vezdemarbán y hay muchos momentos en el libro en los que, cuando hablo, por ejemplo, de la infancia de Marc Márquez, que es un chico de pueblo, me acuerdo mucho, y lo reflejo, de la infancia que tuve en el pueblo, también de quitarle la moto a mi padre, como hacía él; irme a jugar a las obras, los veranos, las fiestas patronales, las señoras sentadas en la puerta,... hay muchas referencias. Planteo de dónde soy y he crecido y me voy refiriendo al pueblo como "el pueblo". Aunque viva en Barcelona, me tira muchísimo.

–¿Presentará el ibro aquí?

–Ahora, la editorial está cerrando la presentación de Barcelona, pero sí me gustaría hacer una firma o una presentación en Zamora porque mucha gente de la zona me ha preguntado cómo puede conseguir el libro firmado y, para mí, sería importante y especial hacer algo en casa. Todo empezó aquí y quiero hacerlo para la gente que quiera ir, es como que no me quedo tranquila si no la hago en Zamora.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents