"La Verónica" de Toro inaugura su sede con unos padrinos de lujo
Tomás Campuzano y Conchi Mateo estrenan oficialmente la sede de la peña taurina y participan en un coloquio
La pintora zamorana Mer Fidalgo expone en el Seminario Menor su exposición de capotes pintados a mano "Revoleras de colores"

GALERÍA | La peña taurina "La Verónica" inaugura en Toro su nueva sede con unos padrinos de lujo: Tomás Campuzano y Conchi Mateo /
El torero Tomás Campuzano y la aficionada y cronista taurina Conchi Mateo son ya los padrinos de lujo con los que cuenta la peña taurina "La Verónica" y su nueva sede, inaugurada oficialmente en la noche de este sábado, en los bajos del edificio del Seminario Menor de Toro. Ambos descubrieron, "al alimón", la placa tras la cortina que señaliza que allí se encuentra la sede del epicentro taurino en Toro.
Sobre el local, sobrada y taurinamente decorado, Campuzano dijo que los de "La Verónica" tienen "una peña muy bonita, tenéis que venir muchas veces porque es lo que hay que hacer para que las peñas funcionen", les aconsejó a los socios.
Para esta puesta de largo de la sede de "La Verónica", la asociación organizó, además del acto de inauguración oficial, otra serie de actividades que hicieron que la velada fuese inolvidable.
Así, también se inauguró la exposición "Revoleras de colores", de la pintora zamorana Mer Fidalgo. En ella, pueden verse una decena de capotes auténticos de toreros, que han sido pintados al óleo por la zamorana, que ha representado en cada uno de ellos al propio torero al que han pertenecido, entre otros, Diego Urdiales, Sebastián Castella, José María Manzanares, Pablo Aguado, Pepe Moral o Manuel Escribano. Además, la sala se completa con casi otra decena de retratos, también de toreros y uno de un toro, pintados a lápiz por Fidalgo, que forman parte de su serie "El toreo a lápiz". Las obras pueden verse en una de las salas de la planta baja del Seminario hasta el próximo 26 de octubre.
Después de la inauguración de la muestra de Fidalgo, llegó el "plato fuerte" de la jornada, un coloquio protagonizado por los ya padrinos de "La Verónica", Tomás Campuzano y Conchi Mateo, y moderado de manera exquisita por la periodista toresana Beatriz García Gutiérrez. La charla se centró, principalmente, en desgranar aspectos de la intensa y plagada de éxitos trayectoria del diestro ecijano, perteneciente a "una de las sagas más prolijas de toreros", como dijo la moderadora.
Campuzano habló desde la tarde de su "soñada" alternativa, con unos "maestros de lujo", Curro Romero y Santiago Martín "El Viti", que recuerda perfectamente 45 años después; las dificultades de su carrera, cómo dejó de ser conocido como "el hermano de José Antonio Campuzano" para que la afición reconociese su nombre por derecho propio, los motivos que le llevaron a querer ser torero o cómo se ganó diez y hasta 22 corridas tras sendas grandes tardes en Madrid, en Las Ventas. El torero sevillano también recordó algunas de sus faenas más memorables, tanto en España como en Latinoamérica, como aquella al toro "Topinero", de la que "en todos los sitios donde voy, los aficionados piden siempre que hable de aquella faena".
Campuzano también compartió con los asistentes algunas anécdotas, tanto reales como soñadas, y tuvo tiempo para opinar cómo ve algunos aspectos de la tauromaquia actual, comparada con la de su época, y hasta el "diferente" desempeño de los compañeros de profesión.
Por su parte, Conchi Mateo habló también sobre su experiencia como aficionada, que le debe, principalmente, a su padre, pero, también, "en parte, gracias a Tomás" porque "la primera vez que lo vi, me quedé enamorada del mundo del toro", contó y recordó hasta la ganadería y orejas cortadas por el otro protagonista del coloquio.
Mateo explicó cómo se ven la tauromaquia y la afición en Latinoamérica, zona de la que es gran conocedora; no en vano, como explicó, gestiona una comunidad en redes sociales que tiene 139.000 seguidores. Sobre la tauromaquia y los toreros de América Latina, dijo que "no son ni mejores ni peores" que los españoles, "son diferentes" y "hay que entender todo eso para la apreciación" porque "el toro es el único que no sabe ni distingue", contó Mateo, que habló también de la importancia de tener "necesidad" para poder llegar a ser alguien en el mundo del toro.
Sobre la fiesta de los toros, aseguró que "no es sólo ni exclusivamente la tauromaquia en sí, es un gran abanico que abarca muchas modalidades" y "para entender la tauromaquia, hay que conocer su historia, entenderla y saber cómo se desarrolla".
En el coloquio, que finalizó con una actuación musical a cargo de Rosi Crespo y Luis González, estuvieron presentes varios profesionales del mundo del toro, como el banderillero David Adalid, los novilleros Pepe Luis Cirugeda y Emiliano Osornio, el becerrista Librillo o los ganaderos Rodolfo Gallego o Antonio de Luisa, entre otros. Para terminar la velada, los socios disfrutaron de un picoteo y una sesión de disco-movida.
Suscríbete para seguir leyendo
- Sanidad clausura las neveras de la residencia 'Virgen del Canto' de Toro
- Detenido un presunto agresor sexual acusado de cuatro delitos a menores de 16 años en la comarca de Toro
- Animales Abandonados Toro' cesará su actividad por la 'falta de medios humanos
- Firma de honor en el libro de Toro
- La Diputación dispondrá esta semana del proyecto de reforma de la cocina y otras mejoras en la residencia 'Virgen del Canto' de Toro
- Protección Civil de Toro corta caminos anegados y recomienda precauciones en las fincas
- Decretada alerta amarilla en Toro por la crecida del río Duero
- Francisco Javier Ruiz Matilla 'Correas', Cofrade de Honor 2025 de la Semana Santa de Toro