Crecen los apoyos a las movilizaciones por una infancia libre de pantallas y móviles

Ecologistas en Acción se suma a las reivindicaciones

Dos personas usan teléfonos móviles.

Dos personas usan teléfonos móviles. / UPF

Ecologistas en Acción se suma a las movilizaciones por una infancia libre de pantallas y móviles. La organización ecologista ha dado su apoyo a la movilización ciudadana y de asociaciones profesionales, científicas, pediátricas y de psicología que defienden el derecho de la infancia y adolescencia a la desconexión digital.

Unos alumnos consultan sus móviles en clase.

Unos alumnos consultan sus móviles en clase. / ALBERT BERTRAN

Esta iniciativa, promovida por el Movimiento Off, defiende el derecho de niñas, niños y adolescentes a crecer en un entorno respetuoso con su desarrollo, sin que la digitalización interfiera constantemente en sus vidas, dentro y fuera de las aulas. Antepone su salud y el bienestar por encima de cualquier otro interés y apoya aplicar las medidas proteccionistas frente a su hiperdigitalización.

Estudios y voces científicas apuntan a un aumento de problemas de salud mental, trastornos del sueño, sedentarismo, déficit de atención, bajada en el rendimiento escolar y riesgos de adicción digital en menores, y recomiendan medidas para restringir su utilización.

Estas son sus reivindicaciones:

  • Garantizar una vida libre de redes sociales a las y los menores.
  • Implementar una edad mínima legal de acceso al smartphone.
  • Llevar a cabo una desescalada digital en todos los ciclos escolares. Es decir, educar sobre lo digital, no generar dependencia digital.
  • Formar de manera sistemática a profesionales, familias y alumnado sobre las implicaciones conocidas de la digitalización en la salud física, emocional y cognitiva de niñas, niños y adolescentes.
  • Limitar el tiempo de pantallas según las recomendaciones de entidades científicas como la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Una preocupación que va en aumento

Desde Ecologistas en Acción remarcan que estas movilizaciones responden a una creciente preocupación social por las consecuencias del uso indiscriminado de dispositivos digitales en la salud física, psicológica y cognitiva de la infancia y la adolescencia, sobre las que alertan profesionales sanitarios, dictámenes de expertos/as y estudios científicos: aumento de problemas de salud mental, trastornos del sueño, sedentarismo, déficit de atención, bajada en el rendimiento escolar y riesgos de adicción digital.

Las organizaciones señalan que las alertas y recomendaciones científicas actuales siguen sin ser atendidas, como las de la Asociación Española de Pediatría (2024 y 2025) que suponen un cambio de paradigma dentro y fuera de las aulas: se recomienda una vida sin pantallas de 0 a 6 años; menos de una hora al día de 7 a 12; y menos de dos horas de 13 a 16, incluido tiempo escolar y deberes. También se desrecomienda la introducción del primer smartphone en estas edades, y se demanda a las autoridades educativas que el aprendizaje de la competencia digital se desarrolle sin pantallas.

Por otro lado, Ecologistas en Acción celebra que cada vez son más los centros educativos que se desvinculan o cuestionan los programas institucionales que hiperdigitalizan el proceso educativo basado en pantallas. La organización ecologista también manifiesta su apoyo a las 7.000 familias en todo el Estado que han asumido las recomendaciones pediátricas y han realizado "pactos de familias" para retrasar la introducción precoz del smartphone, promovidos por Adolescencia Libre de Móviles, que recientemente habilitó una herramienta web para facilitar su realización.

Tracking Pixel Contents