Cafeína en polvo
Esnifar cafeína, una práctica de riesgo en busca del 'subidón'
El consumo nasal, que ha crecido en los últimos meses, puede equivaler al de 30 expresos por vía oral

Personas de fiesta en una discoteca.
Adriana Quesada
“Ya sea en la fiesta, en el gimnasio, mientras juegas o en tu próxima sesión de trabajo nocturna. Llena tu cuerpo y mente de la energía para dar siempre el 110%”. Así se promociona una de las cafeínas en polvo que circulan en la actualidad en España y que, cada vez, son más habituales entre jóvenes, estudiantes y personas que acuden al gimnasio.
El hecho de esnifar cafeína tiene un efecto estimulante que hace que la persona sienta que puede rendir más, que tiene más energía. Se promociona como una forma de afrontar los exámenes, hacer ejercicio de una forma más eficaz, conseguir ganar en videojuegos o completar largas jornadas de trabajo nocturno. No es extraño imaginar a una persona enfrentándose a este tipo de tareas con una bebida energética –que también son perjudiciales para la salud–, pero ahora han entrado en la escena los botes de cafeína en polvo que se consumen por vía nasal.
Joan B. Soriano, médico epidemiólogo y representante de ASOMEGA (Asociación de Médicos Gallegos) en el Comité Nacional de Prevención del Tabaco, asegura que “están muy preocupados en el sentido en el que, aunque les preocupa cualquier droga, esta afecta sobre todo a los niños”.
Una moda que parte de internet
“En 2024, el consumo de polvos energéticos inhalables o complementos dietéticos ha crecido a nivel mundial”, aseguran en la revista médica 'The Lancet'. “Estos polvos suelen contener ingredientes que están normalmente en las bebidas energéticas como cafeína, taurina, ginkgo, creatina y maltodextrina y animan a los consumidores a esnifarlos directamente por la cavidad nasal. Estos diversos productos comerciales actualmente no están regulados”.
“Esta es una moda que ha llegado por internet, que inicialmente se podía ver tanto en deportistas de fútbol americano como en gimnasios. Le llaman 'energy sniff', y es para hacer pesas o clases de gimnasio”, explica el doctor. Las instrucciones de consumo son muy claras: cada dos horas hay que poner un poco del producto en el dorso de la mano y aspirar los polvos por vía nasal.
La cafeína no es una droga, por este motivo no está regulada, sino que es parte de un alimento que está presente en el café, el té... “Las muertes por cafeína existen, se documentan 98 muertes en el mundo documentadas. Es un suceso raro”, asegura el doctor Joan B. Soriano. Sin embargo, el verdadero peligro es que una persona puede tomarse al día una cantidad de cafés, tal vez exagerada, pero sin alcanzar los niveles de cafeína que aporta una esnifada: “Pueden llegar a consumir el equivalente a 30 expresos y esto cada dos horas”.
Al consumir tanta cafeína el cuerpo temina respondiendo: “Esto da síntomas de taquicardia, fiebre, confusión pero también puede llegar a convulsiones. En casos raros puedes acabar en urgencias”, explica el experto. Sin embargo, a pesar de todos los peligros que supone, en España ya existen 17 puntos físicos donde se puede adquirir este producto, y sin tener en cuenta la facilidad de comprarlo de forma online.
El hecho de esnifar
“Hay dos formas de tomar cosas esnifadas por la nariz”, explica Joan B. Soriano. Una de ellas es el rapé, un preparado hecho a partir de las hojas de la planta que, secadas y molidas, se consumen por vía nasal. “Hay algún snob que piensa que está en el siglo XVII en Francia o en la corte de cualquier rey y esnifa rapé”.
La otra cosa que se consume por vía nasal es la cocaína. “La forma de ingesta de este polvo de cafeína quizás también es perjudicial por el mecanismo de consumo, por el hábito de esnifar “, explica el doctor. Esto hace que si a alguna de estas personas le ofrecen otras drogas que se esnifan no les tengan el mismo respeto por el hábito de consumir cafeína en polvo.
"La forma de ingesta de este polvo de cafeína quizás también es perjudicial por el mecanismo de consumo, por el hábito de esnifar"
La búsqueda de la energía
¿Por qué queremos tener estos subidones de energía? ¿Qué podemos hacer para no estar tan cansados sin necesidad de acudir a opciones perjudiciales para la salud? “Sobre todo en niños y adolescentes lo que recomiendo es una buena comunicación, tanto con los padres como con los maestros. Yo cuando estudiaba no necesitaba tomar cafés o bebidas de taurina que me dieran energía, pero sé de compañeros que se pasaban la noche de antes de un examen con dos cafeteras”, asegura el representante de Asomega.
Sin embargo, el hecho de consumir cafeína con el objetivo de intentar memorizar grandes cantidades de información en poco tiempo puede ser algo contraproducente. El hecho de no estar llevando unos buenos hábitos y tomar café para despejar la mente o ayudarla a concentrarse produce una mayor confusión mental que puede derivar en que se nos olvide la información. “En el gimnasio también hay una falsa sensación de poder, sentir que tenemos la capacidad de hacer en pesas 10 kilos más y es una farsa porque luego te puedes lesionar”, explica el doctor.
“La clave es mantener los canales abiertos con los padres, profesores o, incluso, hermanos mayores. Estas modas llegan de fuera y se expanden muy rápido en internet y, como no están reguladas, pues se pueden vender. Aunque hay que pensar que los niños se pueden tomar bebidas energéticas, que equivalen a tomarse entre 5 y 10 tazas de café, algo que a un niño no se le permitiría porque es una barbaridad de café”, concluye.
Una moda que coge fuerza en las redes sociales
Las redes sociales son capaces de poner de moda casi cualquier práctica, por muy dañina que sea para aquellos que deciden probarla. Ya hay un sinfín de ejemplos como el conocido como 'canelachallenge', para el que personas introducían canela en polvo en su boca sin ser conscientes del gran riesgo de ahogarse con esta especia que terminaba por solidificarse y hacerse bola dificultando la respiración.
En el caso de la cafeína en polvo las cosas no son distintas. Las redes sociales cuentan con vídeos de usuarios probándola por primera vez, recomendándola para ir a entrenar al gimnasio o asegurando que los hacen sentir llenos de energía para afrontar las tareas diarias y ser más eficientes en sus puestos de trabajo.
Esto ha suscitado que la cafeína en polvo se dé a conocer entre los sectores más jóvenes de la población, pero también una respuesta por parte de aquellos perfiles de profesionales de la salud que advierten de los riesgos de consumirla como es el caso de @enfermerojorgeangel en TikTok: “Menos mal que en el bote te ponen que no lo hagas más de 10 veces por cada orificio, menos mal”.
- Le embargan el salario a un vecino de Benavente por una deuda que no era suya
- Guarido anuncia la próxima fase del Puente de Piedra: 'Refuerzo de tajamares y la base
- La reapertura de un negocio del centro alivia a los zamoranos: 'Una buena noticia
- Abre al tráfico una nueva rotonda en Zamora: la 'humanización' sigue su curso
- A puñetazos y patadas contra los vestuarios de los campos de Valorio tras partidos de fútbol en Zamora
- José Manuel Chillón, nuevo catedrático de la Universidad de Valladolid
- Esta es la pensión de viudedad que pasa a cobrar Mayte Zaldivar tras la muerte de Julián Muñoz
- La Misión', el plato fuerte de las orquestas en San Pedro 2025