El mes de mayo ha registrado un gran número de precipitaciones que han ayudado a paliar los niveles de sequía en algunos puntos de España, aunque los expertos ya han avisado que no serán suficientes y en zonas de Andalucía los embalses siguen por debajo del 20%. Desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) avisa que el tiempo que deparan las próximas semanas podría traer alguna situación “anómala”. 

Los episodios de calor extremo se vivieron de manera repetida durante los meses de marzo y abril, llegando a registrar temperaturas más cercanas a los meses de verano que a la primavera. La AEMET registró el mes de abril más seco y cálido desde que existen registros, pero mayo arrancó con otra dinámica y la situación meteorológica se ha invertido. La llegada de borrascas ha dejado fuertes precipitaciones en algunos puntos del país, sobre todo, en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana. 

Mario Picazo, meteorólogo de eltiempo.es, ha hablado sobre cómo se presenta el final de mayo y el comienzo de junio a nivel climático. "En muchas zonas del interior peninsular se esperan lluvias intensas con acumulaciones a lo largo de la semana que viene superiores en algunas zonas a los 80 o 90 litros por metro cuadrado", empieza diciendo.

Preocupante alerta

Aun así, parece que no ha sido suficiente para solucionar la situación de sequía que se generó en España durante el mes de marzo. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha confirmado en su perfil de Twitter una desalentadora noticia.

"En la última semana han caído 25 l/m² en el conjunto de España, pero no ha sido suficiente para incrementar la reserva hídrica, que ha bajado ligeramente", explican los expertos. Aun así, sirve de consuelo que "la primavera de 2023 ya no será la menos lluviosa de la serie: el 28 de mayo igualó a la de 1995, la más seca hasta ahora", explican.

Pero a pesar de las lluvias registradas en los últimos días, "mayo está siendo seco en buena parte de la mitad norte peninsular y Canarias. No ocurre lo mismo en el sureste, donde, en algunas zonas, las precipitaciones superan el triple del valor normal del mes."

Habrá que esperar a ver cómo nos trata junio, aunque los expertos no tienen mucha esperanza puesto que constituye el principio de un verano que, según las primeras predicciones, será uno de los más cálidos de la historia.